Salud

Las EPS que intervino Supersalud en el Gobierno Petro desmejoraron, ¿pasará con Sanitas?

En el caso de Savia Salud, las cifras de tutelas presentadas en su contra y las deudas acumuladas se incrementaron desde que fue intervenida en junio de 2023.

Periodista con cinco años de experiencia en medios de comunicación.

03 de abril de 2024

No hay buen antecedente sobre el comportamiento de las entidades promotoras de salud (EPS) que han sido intervenidas por la Superintendencia Nacional de Salud durante este Gobierno. Así lo han señalado, a modo de píldoras para la memoria, varios congresistas que siguen de cerca el tema de salud en el país.

Le puede interesar: Savia Salud está en crisis y sin soluciones claras: las conclusiones del debate entre Asamblea y Concejo.

A pesar de que el superintendente Luis Carlos Leal y el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, han hecho un llamado a la calma sobre la atención en salud a los 5,7 millones de afiliados que tiene la EPS Sanitas (intervenida ayer por la Supersalud), lo cierto es que en intervenciones así en otras aseguradoras han tenido malos resultados.

Una de ellas fue Savia Salud, la cual fue intervenida forzosamente en junio de 2023. Según unas cifras que reveló el representante a la Cámara Andrés Forero (Centro Democrático) la evolución en el número de tutelas desde esa fecha a febrero de 2024 subió.

En junio del año pasado contra Savia se presentaron 1.367 tutelas, pasó a 1.522 en julio, a 1.952 en agosto, a 2.057 en septiembre, a 2.014 en octubre, a 2.115 en noviembre y 1.355 en diciembre.

Lo anterior quiere decir que de las tutelas que se presentaron contra Savia durante 2023 —fueron 18.861—, el 65 % se interpusieron en los meses en los que estuvo a cargo de la Superintendencia.

De igual manera, la evolución de cartera (deudas) a 180 días de Savia pasó de $130.746 millones en 2022, a $210.182 millones en 2023 y a $210.618 millones en enero de 2024; así como las que fueron mayores a 180 días subieron de $78.139 millones en 2022, a $133.612 millones en 2023 y a $424.298 millones en enero de 2024.

Por otro lado, la representante a la Cámara Catherine Juviano (Alianza Verde) desempolvó unas cifras que presentó en un debate de control político sobre la crisis financiera del sector salud en febrero.

De acuerdo con las cifras que presentó entonces Juvinao, se muestra que Savia Salud tenía para diciembre de 2022 un capital mínimo de -$587.000 millones y pasó a tener, en septiembre de 2023, uno de -$712.000 millones; entre tanto, Asmet Salud (intervenida forzosamente en mayo de 2023) pasó, entre las mismas fechas, de -$742.000 millones a -$720.000 millones; y Emssanar pasó de -$1,3 billones a -$1,5 billones.

Así mismo, que el patrimonio adecuado de esas tres EPS fue así: Savia Salud pasó de uno de -$757.000 millones en diciembre de 2022 a -$908.000 millones en septiembre de 2023; Asmet Salud mantuvo en esas fechas uno de -$963.000 millones; y Emssanar pasó de -$1,5 billones a -$1,7 billones.

“En control político en febrero evidenciamos que las EPS intervenidas por la Supersalud han EMPEORADO durante este gobierno”, expresó al respecto la congresista.

Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.