Salud

Acemi advierte que EPS tienen deudas de hasta $6 billones con prestadores de salud

El gremio de las aseguradoras en salud señaló que esta deuda es consecuencia de la crisis financiera que vive el sector salud. Las más endeudadas con cuatro que el Gobierno ha intervenido.

Periodista con cinco años de experiencia en medios de comunicación.

17 de abril de 2024

Se siguen conociendo conclusiones del foro “Una mirada metodológica a las cifras del sector salud”, realizado por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) y la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), que abordó la crisis financiera del sistema de salud.

Le puede interesar: Procuraduría solicitó medidas cautelares contra MinSalud por escasez de medicamentos.

En ese sentido, durante la conversación que tuvieron los gremios, el vicepresidente técnico de Acemi, Mario Cruz, presentó un informe en el que asegura que se han acumulado deudas reconocidas a los prestadores de salud (clínicas, hospitales, laboratorios, centros de salud, etc.) por más de $6,6 billones.

Como causa de esas deudas acumuladas señalan a la insuficiencia de la unidad de pago por capitación (UPC), que es la plata que se le paga a las EPS por cada afiliado para garantizarle su atención en salud. Expertos en salud y economía de la salud han apoyado esa tesis de las EPS, debido a factores como el envejecimiento de la población, la alta demanda de servicios de salud tras la pandemia y la inflación.

Según el reporte, las EPS que más adeudan a su red prestadora son Emssanar ($1,1 billones), Famisanar ($1,06 billones), Nueva EPS ($1,01 billones) y EPS Sanitas ($992.843 millones). Todas son aseguradoras que han sido intervenidas por la Superintendencia de Salud en este Gobierno.

Sobre esto, las razones para intervenirlas giraron en torno al incumplimiento en los indicadores financieros. Con esto se ha retirado de sus funciones a las juntas directivas, a sus representantes legales y a los accionistas de las empresas.

Las otras aseguradoras que entran en la lista de ‘malas paga’ están Asmet Salud, que tiene una deuda por $784.728 millones, así como Salud Total, con deudas por cuenta de $638.204 millones.

Al respecto, Mario Cruz explicó que algunas de las fuentes de financiación de las EPS “son las endógenas (internas)”, puesto que “tienen que ver con los patrimonios que han puesto las compañías y que sirven para garantizar las reservas técnicas”.

Para entender mejor, estas reservas técnicas son, según el decreto que las creó, activos que dan seguridad y liquidez al asegurador, lo cual se traduce en plata para pagar las cuentas a los hospitales y clínicas (IPS) tras hacer una estimación del número de pacientes que requerirán algún tipo de atención médica.

“La otra son las fuentes exógenas, pero estas están desechadas porque las EPS tienen poco acceso al mercado de crédito y la otra opción puede ser capitalizar, pero, en el actual entorno, muy pocos inversionistas están motivados a hacerlo”, añadió Cruz.

Por otro lado, el directivo gremial agregó que ocho de las 24 aseguradoras que se están evaluando a nivel nacional están cumpliendo con el indicador de inversión de reserva.

Lea aquí: Reforma pensional impondría ‘deuda’ a próximas generaciones

“Estas reservas están reguladas y algunas entidades tienen regímenes especiales. A estas hay hacerles una serie de ajustes y descuentos, lo que ha generado un mayor detrimento”, dijo el vicepresidente técnico de Acemi.

Por esto, explicó que “el Gobierno se ha demorado en girar los recursos, lo que ha generado un déficit de los presupuestos. Esto nos lleva a que las EPS tienen un detrimento de $5,5 billones”.

Y finalmente, hizo un llamado a pasar de lo técnico a las decisiones políticas, pues “con esto se puede garantizar la sostenibilidad del sistema”, manifestó Mario Cruz.

Los gremios Acemi y la ANDI insisten en que para atender la crisis que vive este sector es necesario entender el cómo funciona el sistema de salud, así como los conceptos básicos contables de las EPS y los gastos de servicios en salud que están con cargo a la UPC y los presupuestos máximos.

Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.