Cuidarse para evitar una nueva ola del virus
Especialistas de la salud insisten en que el coronavirus no se ha ido y que relajarse no es la mejor opción si se quiere prevenir otro confinamiento.
Periodista, presentadora y locutora. Fui DJ de radio, reportera de televisión y ahora disfruto el ejercicio de escribir a diario. Melómana, cinéfila y seriéfila.
El porcentaje vuelve a estar en rojo, la cifra de ocupación de las camas de Unidades de Cuidados Intensivos en Antioquia, a 24 de marzo, está en 81,50 % (el 1 de marzo era de 67.75 %). Y en cuanto a los casos de covid-19, a principio del mes los nuevos no llegaban a 500 diarios y hoy ya superan los 1.000, ¿qué pasó?
Carlos Agudelo, infectólogo de la Clínica Universitaria Bolivariana y del Hospital San Vicente Fundación de Rionegro, considera que hay varias razones, entre ellas aún muchas personas susceptibles de infectarse y un relajamiento de las normas, “con ese desescalamiento de las medidas, tanto en las definidas por los gobiernos como en las conductas de las personas, se generaron mayores interacciones, contactos y posibilidad de transmisiones en el contexto de una población en la que todavía no existe un número suficiente de personas protegidas, ya sea por la vacuna o por inmunidad de grupo”.
Para Ángel Muegues Salas, médico epidemiólogo y toxicólogo de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte, de Areandina Valledupar, lo que pasa con el covid-19 es algo interesante, “aplacar y disminuir la frecuencia de contagios ocasiona algunos valles en las curvas (números más bajos en los contagios), pero cada vez que somos un poco holgados con las medidas la curva nuevamente presenta un ascenso vertiginoso debido a la alta contagiosidad que tiene esta enfermedad”.
¿Nos enfrentamos en Colombia a una tercera ola de contagios? Para el doctor Agudelo es muy probable, y ¿qué tan alta puede ser?, “pues no lo sabemos, añade, lo cierto es que lo que se está viendo en Europa (ver Radiografía) lo podremos ver acá por el aumento de casos, que hay pocas personas vacunadas y que todavía hay mucha parte de la población susceptible al virus” y a eso le agrega una opción más, “y esto es hipotético, que las personas que hayan tenido una infección previa pues ya hayan empezado a perder su inmunidad protectora”.
Quiere decir que quienes ya tuvieron covid-19 al inicio de la pandemia pudieron haber perdido ya su protección frente a virus y en ese tema de inmunidad aún no hay estudios claros que definan el tiempo preciso en el que una persona queda protegida. Agudelo recuerda que al ser esta una enfermedad nueva aún hay mucho por descubrir.
Para el doctor Muegues que se hable de una tercera ola tiene mucho que ver con lo que está pasando en Europa, “un aumento de los casos en España, Italia, Inglaterra y los expertos en el área, por lo menos los que hacen los estudios epidemiológicos de campo, han definido que ese incremento ha tenido mucho que ver con el hecho de que la gente estuviera cansada de las medidas restrictivas, de que las personas desearan recuperar su vida y sus hábitos”, pero además le añade el tema de las vacunas.
Vacunación y nuevas cepas
La llegada de la vacunación masiva ha permitido tener una luz de esperanza según el doctor Muegues, “esto ha aumentado la confianza de las personas, que incluso recién vacunadas se han atrevido a salir sin protección aún sin tener títulos de anticuerpos suficientes”.
El epidemiólogo de Areandina precisa que esa falsa expectativa de seguridad que nos da contar con vacunas “hay que agarrarla con pinzas y tener en cuenta que es necesario tener el título de anticuerpos suficientes y eso puede tardar varios días después de una segunda dosis. El hecho de estar vacunados no nos exime de utilizar los elementos de protección y el resultado de la vacunación se verá cuando alcancemos el efecto del rebaño que son 35 millones de personas en el caso colombiano, 70 % de la población”.
Sobre este punto Jorge Iván Cohen, coordinador Medicina Urgencias de la Universidad CES, precisa que hoy el porcentaje de personas vacunadas en Colombia no llega al 5 %, “y el virus sigue circulando”, dijo.
Con relación a las nuevas variantes del covid-19, Agudelo considera que aunque no sea el determinante principal de los aumentos, “puede que haya influido y eso está por comprobarse”. El doctor Muegues precisa que en Latinoamérica hay algunos países que han sido más laxos en sus regulaciones, “como es el caso de Brasil o México y eso ha permitido que además de una alta tasa de contagio se genere una alta capacidad de mutación del virus, que entre más se replica y se replica en la población presenta cambios, llevando a una pobre respuesta a la formación de anticuerpos”.
¿Qué hacer?
El infectólogo de la Clínica Bolivariana y el HSVF de Rionegro afirma que es necesario escalar las medidas (ya se decretó pico y cédula, toque de queda y ley seca en Antioquia) disminuir las interacciones sociales y seguir el uso juicioso de la mascarilla, la higiene y el distanciamiento.
Lo mismo piensa el doctor Muegues, quien ve cómo hay personas que pese a que tienen tapabocas lo utilizan en el mentón o en el cuello, “no se lavan las manos cada dos horas y no mantienen distanciamiento, y viene la Semana Santa y no es momento para dormirnos, hay que mantener las medidas, sobre todo el aforo en los lugares, y que todas las personas convocadas a vacunación lo hagan”.
El doctor Cohen concluye que si no hay disciplina y autocontrol, la Semana Santa “podrá generar un pico nuevo de contagios de covid-19 si no somos estrictos con las medidas de autocuidado”. Los médicos consultados consideran que primero piense en sus actos y hágase esta pregunta: ¿qué estoy haciendo yo para evitar la propagación del virus?