Salud

Con 3,5 millones de casos de dengue en Latinoamérica, la OPS dice que las cifras pueden aumentar

Brasil, Paraguay y Argentina son los países con más casos de esa enfermedad en la región, en donde se concentran el 92 % de todos los casos.

01 de abril de 2024

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó que el reciente aumento de casos de dengue en Latinoamérica podría llegar a cifras récord, lo que preocupa a varias autoridades de la salud en el continente.

Le puede interesar: El dengue sí puede ser peligroso: en Medellín reportan 298 casos y dos muertes.

Las cifras consolidadas registran más de 3,5 millones de casos y más de mil muertes en la región, pero estas podrían tener un aumento en América Latina y El Caribe, donde la propagación del mosquito Aedes aegypti es más alta debido al clima cálido y lluvioso.

Entre los países más afectados están Brasil (83 %), Paraguay (5,3 %) y Argentina (3,7 %). Los tres concentran el 92 % de los casos y el 87 % de las muertes. Este incremento se debe a la temporada de mayor transmisión en el hemisferio sur.

“Esto es motivo de preocupación, ya que representa tres veces más casos que los reportados para esta misma fecha en 2023, año récord con más de 4,5 millones de casos notificados en la región”, afirmó el director de la OPS, Jarbas Barbosa, en una rueda de prensa.

Asimismo, advirtió el doctor Barbosa, “también vemos un aumento en países como Barbados, Costa Rica, Guadalupe, Guatemala, Martinica y México, donde la transmisión suele ser más alta en la segunda mitad del año”.

La mayor preocupación presentada por la OPS consiste en que la presencia del mosquito vector se está extendiendo a nuevas áreas geográficas, lo que se suma al planteamiento de que algunos países no están preparados para enfrentar un aumento en la transmisión.

Aunque la Organización resaltó que mantiene una vigilancia rigurosa del dengue en la región y ha emitido nuevas alertas, varios factores ambientales y sociales propician la propagación. Entre ellos, el aumento de las temperaturas y los eventos climáticos extremos, además del fenómeno de El Niño.

A esto se suma el crecimiento poblacional rápido y la urbanización no planificada, que juegan un papel crucial. Condiciones de vivienda precarias y servicios de agua y saneamiento insuficientes crean criaderos en objetos desechados y en otros utilizados para acumular agua.

Frente al panorama, Barbosa subrayó la importancia de tomar acciones para prevenir y controlar la transmisión del dengue y evitar muertes, destacando que “a pesar del aumento récord de casos en 2023, la tasa de letalidad por dengue en la región se mantuvo por debajo del 0,05 %”. Ese logro, señaló, “es muy alentador, considerando los picos de casos observados desde entonces”.

El director de la OPS hizo un llamado a la acción, que incluye intensificar los esfuerzos para eliminar los criaderos de mosquitos y protegerse de las picaduras, preparar a los servicios de salud para el diagnóstico temprano y el manejo clínico oportuno, y a educar a la población sobre los síntomas del dengue para que busquen atención médica de inmediato.

En lo que respecta a Colombia, son las autoridades de la región Caribe las que están en mayor alerta frente a síntomas, atención y prevención del dengue.

Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.