Salud

Cambio de gerente en EPS Capital Salud: así están sus estados financieros y quejas

La nueva gerente de la aseguradora tiene una larga trayectoria en el sector público, en donde destacan su paso por la Administradora de Recursos de Salud (Adres).

18 de octubre de 2024

La economista Marcela Brun Vergara llegará a la gerencia de Capital Salud, la entidad promotora de salud (EPS) más grande de Bogotá, luego de que su junta directiva la designara en el cargo. Brun tiene una larga experiencia en el sector salud en el ámbito público y privado por más de diez años.

Le puede interesar: Reforma a la salud de bancada independiente llegó a la Comisión Séptima de Cámara.

Sobre este nombramiento, el alcalde de Bogotá, Luis Carlos Galán, se refirió a este nombramiento y afirmó que “Capital Salud tiene todo el apoyo del Distrito para cumplir con los más altos estándares en atención a la ciudadanía”.

Según sostuvo la aseguradora, los retos de Brun Vergara girará en torno a fortalecer la compañía, mantener buenos indicadores y asegurar el acceso y la prestación de servicios de salud a los 1,1 millones de afiliados en la capital de la República.

¿Quién es la nueva gerente Marcela Brun Vergara?

La nueva gerente de Capital Salud es economista de la Universidad de los Andes; especialista en Estado, Políticas Públicas y Desarrollo de la misma universidad y tiene una maestría en economía de la Universidad de Austin, Texas (Estados Unidos).

Su experiencia en el sector público data de cuando trabajó como asesora de la Dirección de Regulación Económica de la Seguridad Social y como asesora de la Dirección de Política Macroeconómica y Fiscal del Ministerio de Hacienda, en donde laboró entre septiembre de 2011 y mayo de 2015.

Posteriormente, trabajó por más de un año en el Ministerio de Salud, entre mayo de 2015 y julio de 2016, durante la gestión de Alejandro Gaviria, como coordinadora de Sostenibilidad Financiera del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Así mismo, estuvo vinculada entre agosto de 2017 y abril de 2020 en la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), en donde fue subdirectora y directora de Gestión de los Recursos Financieros de la Salud.

Entre abril de 2020 y 2021 fue secretaria general de la Facultad de Economía de su alma máter, Universidad de los Andes, de donde volvió al sector público como directora de Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramiento en Salud del ministerio del ramo. Allí trabajó entre abril de 2021 y octubre de 2022, tiempo en el que coincidió con la gestión de Fernando Ruiz y los primeros meses de la de Carolina Corcho.

Sus últimos dos cargos fueron en el sector privado. Fue la líder del equipo de Inteligencia de Negocios del Hospital Méderi entre junio y noviembre de 2023, luego fue la gerente de Planeación de la Unidad Salud de la EPS Compensar desde noviembre de 2023.

Marcela Brun Vergara llega a la gerencia de Capital Salud tras la salida de Jorge Enrique Gutiérrez, quien se fue a dirigir Gestarsalud, gremio de las EPS del régimen subsidiado.

Así están los estados financieros y reporte de quejas de Capital Salud

Según el último reporte de peticiones, quejas, reclamos y denunicas (PQRD) de la Superintendencia de Salud (agosto de 2024), Capital Salud fue de las EPS del régimen subsidiado que tuvieron un alto número de solicitudes en ese sentido. El acumulado de entre enero y agosto es de 32.335 PQRD.

Esta cifra traduce también que la tasa de solicitudes recibidas es de 283,59 por cada 10.000 afiliados. Las otras EPS de ese régimen que tuvieron una alta tasa fueron Savia Salud, con 250,69 PQRD con cada 10.000 afiliados, Capresoca con 228,36, Cajacopi con 173,90 y Emssanar con 164,68.

Entre tanto, según los estados de la situación financiera individual de Capital Salud —el último es del 31 de julio de 2024—, la aseguradora reportó activos por $534.509 millones, pasivos por $464.570 y un patrimonio de $69.938 millones. Por otro lado, consignó ingresos por $1,2 billones, así como pérdidas brutas por -$37.764 millones, pérdidas operacionales -$99.938 millones y pérdidas netas -$16.536 millones.

Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.