Así transcurrió la moción de censura contra el ministro de Salud en el Congreso
Los partidos Centro Democrático y Cambio Radical citaron el debate a raíz del desabastecimiento de medicamentos en el país.
Durante casi ocho horas se cumplió este martes en la plenaria de la Cámara de Representantes la moción de censura contra el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, quien con su estilo directo y con dichos populares, respondió una a una las acusaciones por las que le llevaron a ese máximo control político.
Le puede interesar: En video: Candente debate de moción de censura contra el ministro de Defensa Iván Velásquez.
Jaramillo, en primer lugar, se defendió de los señalamientos de ser el responsable de que haya desabastecimiento de medicamentos. Al respecto, sostuvo que ese no es un problema único de Colombia, sino del mundo, y citó las situaciones que se viven en Estados Unidos y Europa.
Jaramillo también habló de una acción de cumplimiento que presentó la Procuraduría desde de 2019, pero que en su criterio, de manera particular, un magistrado la falló el año pasado. Advirtió que el Gobierno ha trabajado en la soberanía en producción de medicamentos, porque se encontró que al gobierno lo quieren atar a unos compromisos de comprar a unas pocas multinacionales farmacéuticas medicamentos que pueden salir mucho más baratos al comprarlos con otros proveedores. En particular, aseguró que se buscará un mejor precio al medicamento con el que se trata el VIH.
Un tema más que abordó fue el de las EPS. Señaló que al día de hoy las EPS no tienen reservas técnicas, ni capital, es decir que no cumplen los mínimos requisitos y recordó que se ha reunido con todas las EPS a las cuales al año pasado se les había entregado 9,27 billones de pesos, “pasan facturas de Gobiernos anteriores que ya están glosadas”.
Jaramillo además citó el caso de la EPS Sanitas, de la cual indicó que Sanitas, pese a que sus dueños señalan que están dando pérdidas, han reportado, incluso en pandemia, multimillonarias ganancias.
Sobre el Soat, el ministro de Salud, señaló que se está buscando la creación de un manual tarifario, esto por las grandes diferencias que se tienen para cuando una situación de salud se atiende por el sistema normal y cuando es con el SOAT.
Con respecto al fallo que emitió la Corte Constitucional en días pasados en donde ordena al gobierno entregar un plan de pagos a las EPS con el dinero pendiente, Jaramillo aseveró que “la corte nos dio plazo hasta junio, no necesitamos órdenes de la corte, antes de los 45 días le pasé el informe que estamos al día en todos los pagos”.
Con respecto al tema del vencimiento de las vacunas, el titular de la cartera de salud, explicó que es una situación similar a la que pasa en otros países, en donde la gente se ha dejado de vacunar y por eso las vacunas se vencen.
Las denuncias por los gastos del Ministerio de Salud
La representante a la Cámara, Carolina Arbeláez, de Cambio Radical, sostuvo que no se puede desconocer que la crisis de desabastecimiento de medicamentos que está poniendo en riesgo la vida de millones de colombianos, a la vez que sostuvo que se están poniendo muchas trabas desde el Invima para que puedan llegar medicamentos.
Por otro lado, la representante mostró un contrato que por más de $ 1.000 millones suscribió el ministro Jaramillo para tener a su servicio y el de su equipo, un avión para movilizarse por todo el país, “la utilización de recursos públicos para aviones privados, mientras el sistema de salud enfrenta carencias y la población sufre la escasez de medicamentos, no puede pasar desapercibida. ¿Es este el ‘cambio’ prometido?”.
Por su parte el representante del Centro Democrático, Andrés Forero, otro de los convocantes, cuestionó que aún no se ha publicado el estudio de suficiencia de la UPC (unidad de pago por capitación), como también lamentó que se vencieran un millón 80 mil vacunas pediátricas en el país que habían llegado a las bodegas del Ministerio entre abril y mayo de 2023, pero cuyas resoluciones de distribución solo fueron publicadas tres meses después.
También presentó unas supuestas irregularidades en un contrato interadministrativo suscrito entre el Ministerio de Salud y RTVC para la promoción de la reforma por más de 500 millones de pesos.
La defensa al ministro de Salud vinieron de parte de representantes del Pacto Histórico, como David Racero, quien sostuvo que “no hay ningún tipo de sustento argumentativo para llevar al ministro a una moción de censura”.
Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.