Salud

Anif advierte que intervenciones a EPS crearán “efecto dominó” en sistema de salud

Además, señalaron que la situación de las aseguradoras puede ocasionar la adquisición de planes complementarios que incrementarían el gasto de bolsillo de las personas.

Periodista con cinco años de experiencia en medios de comunicación.

19 de abril de 2024

El centro de estudios Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), en su último comentario económico, advirtió que el sistema de salud podría tener una “caída en dominó” como consecuencia de las últimas intervenciones contra distintas EPS.

Le puede interesar: Empezó giro directo por $1,3 billones a IPS con deudas de Sanitas y Nueva EPS.

La Anif sostuvo que las intervenciones a EPS Sanitas y a la Nueva EPS, sumado a la solicitud de liquidación total y voluntaria por parte de Compensar, fueron “situaciones que originaron angustia generalizada de los usuarios”.

Al respecto, el centro de estudios señaló que a largo plazo las intervenciones impactan la atención en salud de los usuarios. “Como lo muestran casos anteriores, es altamente probable que las EPS intervenidas terminen en procesos de liquidación como ha sido el caso de Medimás y Coomeva”, expresaron.

Sobre esto, recordaron que “todas las intervenciones que se han llevado a cabo desde la instauración del sistema de salud actual, ninguna ha terminado de manera exitosa”, lo cual terminaría en una eventual liquidación de esas aseguradoras y que dejaría consecuencias “nefastas” para los usuarios.

Ante esto —señala el comentario de la Anif—, se registra un traslado masivo de usuarios a las EPS que sigan operando, pero esto “impone

mayores presiones sobre el sistema en su conjunto”.

“El cierre de Medimás y Coomeva implicó el traspaso de más de 2,6 millones de afiliados” y de estos “más del 60% fueron recibidos por EPS que actualmente se encuentran en proceso de intervención (Famisanar, Sanitas y Nueva EPS) y en liquidación voluntaria (Compensar)”, argumenta la Asociación y agrega que esto pone en aprietos la condición financiera y administrativa de las EPS receptoras.

Así las cosas, el panorama ante el que se enfrentan las EPS que reciben a los nuevos afiliados es que deben continuar los tratamientos y atender procesos legales vigentes de las entidades liquidadas y, además, deben “asegurar la prestación de servicio con el mismo capital físico y humano previo a los nuevos afiliados”.

“Esto genera retrasos en los servicios, disminución en la calidad de la atención ofrecida y pone en riesgo el acceso y tratamiento de los usuarios por mayores tiempos de espera”, argumentan.

Para la muestra, evidenciaron que “después de la intervención a Medimás, el tiempo promedio de espera para una cita de medicina general pasó de ser 1,72 a 2,02 días (lo que implica un aumento de 17,44%); mientras que la satisfacción global de los usuarios bajó de 60,9% a 54,1%, de 2017 a 2021”.

Con esta situación, la Anif advierte un escenario en el que el gasto de bolsillo se aumentaría: que los usuarios, ante esas demoras, terminarían desplazándose a servicios de salud, como planes de medicina prepagada, planes complementarios e medicina particular.

“Eso tiene duras repercusiones en términos de desigualdad en el sistema, donde los mayores perjudicados son las personas de bajos ingresos”, añaden.

Finalmente, el centro de estudios instó al Gobierno para que solucione los problemas del sistema, los cuales, sostienen, se centran en la financiación por medio del pago oportuno de los presupuestos máximos y de la unidad de pago por capitación (UPC), así como su revisión y actualización.

“Hacemos un llamado para no poner en juego el derecho a la salud de los colombianos y con esto, uno de los mayores logros en términos de equidad del país”, finalizaron.

Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.