Amplían orden para que IPS del Magisterio atiendan a maestros sin autorización
Se trata de una circular externa que expidió el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio ante los problemas de atención que tuvo el nuevo modelo de salud de los profesores.
Periodista con cinco años de experiencia en medios de comunicación.
El Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag) emitió esta semana la circular externa 007, que extendió por un mes más una orden que busca garantizar la atención en salud a los profesores y sus beneficiarios.
Le puede interesar: Contraloría inició seguimiento a los recursos del régimen de salud de profesores.
Se trata de la orden que esa entidad les dio a las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) para que presten servicios y tecnologías que sean requeridos por los afiliados a este régimen.
Según la circular, los servicios que tendrán que garantizar incluyen los medicamentos de baja complejidad de alto costo o control especial.
Así mismo, insistió en que esos servicios médicos podrán prestarse “sin previa autorización” y que los tendrán que facturar bajo la modalidad de pago por evento a la tarifa que se haya negociado y establecido en el acta de negociación precontractual.
Por otro lado, también prolongó la instrucción de la circular 047 de 2022 para “garantizar la atención a las gestantes con emergencias obstétricas y los recién nacidos, sin que medien barreras administrativas, económicas o geográficas”.
Finalmente, se les recordó a las IPS que deben enviar diariamente la relación de los pacientes atendidos acorde a un formato publicado en la página del Fomag.
Esta extensión tendrá una vigencia, por ahora, de un mes. Irá hasta el próximo 31 de julio, pero puede ser prorrogado.
Vale recordar que desde el 1 de mayo inició la implementación del nuevo modelo de salud del régimen del magisterio, que sacó del sistema a los operadores que gestionaban la red de prestadores y le entregó la tarea a la Fiduprevisora.
La transición, sin embargo, tuvo líos los primeros días de implementación, debido a demoras en la atención y la falta de contratos vigentes con hospitales y clínicas.
Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.