Alerta por supuestas gomitas con marihuana en entornos escolares: esto es lo que se sabe
Se trata de dulces que supuestamente contienen THC, uno de los componentes psicoactivos de la droga. En Bogotá, por ahora, no se reportan menores intoxicados.
“Están vendiendo estas gomitas con marihuana, debemos estar pendientes de nuestros hijos. Genera alto grado de intoxicación”. Mensajes de este calibre, acompañados de una imagen de gomas, generaron alerta este martes en varios grupos de WhatsApp y no tardaron en hacerse virales en redes sociales.
En efecto, según se observa en el empaque de las supuestas gomas, se trata de un producto llamado “Trrlli” que contiene gomas en forma de oso. La particularidad es que en la parte inferior izquierda del empaque hay una imagen a modo de advertencia con la representativa figura de la hoja de marihuana. Lo anterior, para indicar que las gomas contenían THC, uno de sus componentes psicoactivos.
No obstante, la Secretaría de Salud de Bogotá, ciudad donde se hizo viral la cadena, advirtió que hasta ahora no hay reporte de menores intoxicados por el consumo de las supuestas gomas en instituciones educativas de la capital.
Por su parte, la compañía Aldor –especializada en la fabricación de dulces y gomas– expidió un comunicado desde Cali en el que alertó que las supuestas gomitas de marihuana que se hicieron virales simulan a una de sus marcas: “Trolli”. En ese sentido, expresaron su preocupación y rechazaron cualquier acción que pueda afectar la salud y el bienestar de niños.
Inclusive, anunciaron acciones legales. “Procedemos de inmediato a interponer una denuncia penal para que las autoridades procedan a investigar estos hechos y logren identificar y judicializar a los responsables”.
Adicionalmente, defendieron que su marca de gomas existe en el país desde 1994, que es “muy querida por los colombianos” y que se ha caracterizado por su calidad e innovación. “Hacemos un llamado a comprar nuestros productos en puntos de venta de confianza, así como a verificar y asegurarse de que la marca sea la correcta”. Por ello, recordaron que su producto se caracteriza por sus múltiples formas y su logo en colores magenta y violeta.
Por su parte, la organización “Échele cabeza” –un proyecto que busca generar y difundir información sobre sustancias psicoactivas–, se pronunció y aseguró que este tipo de productos son ilegales en Colombia.
En países como Estados Unidos –donde sí está avalada la venta de productos con THC– autoridades sanitarias como la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha generado alertas por la “ingestión accidental por parte de los niños de productos alimenticios con THC”.
En junio pasado, en el séptimo de 8 debates, en el Congreso se hundió la posibilidad de regular el uso de cannabis adulto. Para la oposición, una victoria en pro de valores conservadores; para el oficialismo, una derrota y otra oportunidad perdida.
Según sus promotores, con esta iniciativa –que nuevamente fue presentada esta legislatura– se busca arrebatarle a las redes criminales el mercado de la marihuana para que sea el Estado quien regule la comercialización de la sustancia y quien se beneficie de los impuestos que generaría la legalización.
Este proyecto de acto legislativo específicamente busca reformar el artículo 49 de la Constitución, que durante el gobierno de Álvaro Uribe fue ajustado a través del Congreso para penalizar “el consumo o la dosis mínima de estupefacientes”. La apuesta es hacerle una excepción a ese inciso para crear un mercado legal de esta sustancia, al que solo podrán acceder mayores de edad.