Registraduría y Dane buscan acuerdo para definir cantidad de colombianos
Esto tras las críticas del registrador nacional al Dane, quien dijo que sus bases de datos no son confiables.
Periodista. Hago preguntas para entender la realidad. Curioso, muy curioso. Creo en el poder de las historias para intentar comprender la vida.
Durante la cumbre de Seguridad Nacional en la ciudad de Montería este sábado, Alexander Vega Rocha, registrador nacional, y Juan Daniel Oviedo, director del Dane, acordaron crear una mesa técnica que permita la depuración del censo demográfico, registro civil y el censo electoral de cara a las próximas elecciones en el 2022.
Rocha indicó que entregarán un informe detallado en el que se deje claro en realidad cuántos colombianos hay en el país. “Vamos a prestar nuestra colaboración de nuestras bases de datos al Dane, como también necesitamos las cifras de ellos para depurar nuestro censo electoral”, dijo el funcionario a través de un comunicado.
Agregó que el Censo Electoral pasa por complejidades, por lo que indicó que se pondrán en la tarea de depurarlo: revisarán las personas fallecidas que se encuentran en los registros. Esto se hará con la base de datos de la Registraduría que se pondrá a disposición del Dane, la cual apoyará en la depuración con las actas de defunción.
“Mantendremos la colaboración armónica porque aquí lo que importa es que al final de la mesa técnica se sepa realmente cuántos colombianos somos en el registro civil, en el censo poblacional y en el censo electoral”.
Esta decisión se conoce luego de que Vega y Oviedo emprendieran una discusión pública por una diferencia en las cuentas de cada entidad sobre la cifra de personas que habitan en Colombia: el primero aseguró que son 55 millones de habitantes, mientras que el segundo indicó que son 51 millones.
Las dudas en la precisión en cuanto al número de habitantes del país no solo se limita a la cifra, sino también a temas como la distribución de presupuesto para algunos municipios, de acuerdo a su población, y tiene la particularidad de darse ad portas de las elecciones legislativas y presidenciales de marzo y mayo de 2022, respectivamente, por lo que ha generado la duda de si puede traer alguna repercusión de cara a esas contiendas.