Colombia

¿Qué hacer y qué no durante un temblor?

Contar con kit de emergencias y saber lo básico sobre primeros auxilios son importantes para poder sobrellevar un evento sísmico en cualquier lugar. Hablamos con una experta en salud.

14 de septiembre de 2023

Los temblores en Colombia son cotidianos debido a la regularidad con la que suceden. El Servicio Geológico Colombiano afirmó por medio de un estudio que en los últimos 15 días de agosto tembló un total de 1.678 veces.

Aunque el Servicio Geológico Colombiano, ha brindado algunas recomendaciones sobre qué hacer en caso de estar en medio de un temblor, como mantener la calma, principalmente, cubrirse en una zona segura y salir de los pisos más altos en los edificios, EL COLOMBIANO, consultó a una experta en atención en salud para conocer otros detalles.

Se trata de la docente en Atención Pre hospitalaria de la Universidad CES, Paola Franco Velázquez.

Le puede interesar: Urgente: sismo con epicentro en Chocó se sintió con fuerza en Medellín

¿Qué hacer y qué no ante la ocurrencia de un sismo?

La docente Franco explicó que hay que entender que Colombia es un país de alto riesgo sísmico, ya que según el Servicio Geológico Colombiano, puede haber alrededor de 2.500 sismos al mes, pero que no todos son perceptivos para el ser humano.

La experta aseguró que por eso hay que conocer acciones de prevención o preparación frente a la ocurrencia de los temblores.

“Entre esas acciones de preparación tenemos la elaboración de planes de emergencia familiares y sobre todo conocimiento de esos planes de prevención, preparación y respuesta ante emergencia que deben tener todas las empresas en Colombia. Por el lado del plan familiar se deben identificar los lugares más seguros dentro del hogar, ya que a veces no se puede hacer una evacuación inmediata”, comenzó afirmando la docente Franco.

Sobre qué hacer y qué no hacer cuando ocurra un temblor recomendó “buscar refugio, conservar la calma, aunque es difícil, pero así podemos tomar decisiones”. “Muchos viven en altura y se debe buscar refugio. También se debe identificar una ruta de evacuación y punto de encuentro en el hogar. Asimismo, como identificar a las personas más vulnerables si vive con alguna. También contar con una lista de números de emergencia por si ocurre algo”, explicó detalladamente.

Además, sugirió que “no se debe evacuar directamente, si no estamos en pisos bajos y si no se tiene la tranquilidad. No se debe entrar en pánico para poder tomar decisiones. Después de que pase el sismo, no se debe congestionar las líneas de emergencia, ya que en otros sitios puede haber otros daños mayores. No debe dejar abierto el flujo de agua, energía y gas, si se resguarda en casa”, apuntó la docente.

Si recibe golpes o sale herido en medio de un temblor, la experta Franco también aseguró que se debe tener conocimiento sobre primeros auxilios.

“Debemos tener conocimientos de primeros auxilios para autoayudarnos y ayudar a nuestra familia o en el lugar de trabajo. En situaciones de temblor se pueden sufrir traumatismos, por la caída de objetos. Lo primero será mirar los lesionados y remitirlos a un centro asistencial de acuerdo a las condiciones en las que esté la persona”, sostuvo Franco.

Por otro lado, también explicó cómo se debe proceder al atender a una persona, brindándole esos primeros auxilios.

“En los primeros auxilios básicos lo que tratamos es de estabilizar el paciente, se debe valorar la persona. Verificar signos vitales, pulso, respiración por las vías aéreas. Mientras se lleva a un centro de atención”, afirmó.

Otro punto importante a la hora de enfrentar un sismo, en la casa o en el trabajo, es tener cerca un kit de emergencias contra temblores.

“La recomendación general que dan las autoridades es que se debe tener un kit de emergencias, que nos permiten ser autónomos en lo que nos esté ocurriendo, mientras las condiciones del evento evidencian la magnitud del daño”, aseveró Franco.

Y, ¿qué elementos debe tener ese kit de emergencias?

“Botiquín de primeros auxilios, medicamentos de uso primordial para personas que lo necesitan, como adultos mayores o personas con patologías. Elementos de bioseguridad, tener un pito, una linterna, baterías de repuesto, mudas de ropa. Esto por si suceden eventos de gran magnitud”, aseguró la experta Franco.

También le puede interesar: La respuesta a las cinco preguntas más recurrentes de los colombianos sobre los temblores y sismos

Y agregó, “también tener agua y alimentos perecederos suficientes para 72 horas. Este kit se debe mirar cada seis meses para estar en buenas condiciones. Copia física de documentos personales y una especie de caja mejor, con billetes de baja denominación. Copia de llaves de la casa, o vehículos”, apuntó la docente Franco.