¿Qué dice el decreto que firmó el gobierno Petro del cese al fuego bilateral con el ELN?
Pese a que la guerrilla dijo que un cese al fuego bilateral con el gobierno no estaba acordado, el ejecutivo tenía listo hasta un mecanismo de verificación y la orden expresa a sus fuerzas de la suspensión de operaciones militares contra los subversivos.
Cazador de historias. Futbolista frustrado: me tocó gambetear con las palabras.
Hacia las 11 de la noche del pasado 31 de diciembre el presidente Gustavo Petro aseguró que su gobierno adelantaría un cese al fuego bilateral con cinco grupos armados con miras a buscar la denominada “paz total”.
Desde el anuncio han pasado tres días y una polémica: el ELN dijo no haber acordado el cese el fuego con el gobierno, mientras que el Ejecutivo, por su parte, ya dejo su firma estampada en la que se compromete a dar un cese al fuego temporal.
“Hemos acordado un cese bilateral con el ELN, la Segunda Marquetalia, el Estado Mayor Central, las AGC y las Autodefensas de la Sierra Nevada desde el 1 de enero hasta el 30 de junio de 2023, prorrogable según los avances en las negociaciones”, fue el anuncio de año nuevo del presidente.
Lea más: Delegación del ELN dice que “no existe ningún acuerdo” sobre cese bilateral al fuego
Los decretos, firmados el 31 de diciembre de 2022 por el ministro de Defensa, Iván Velásquez, establecieron de manera individual las condiciones del cese al fuego bilateral con los grupos señalados por el presidente Petro.
“Decretar a partir de las 00:00 horas del día 1 de enero de 2023, hasta las 24:00 horas del día 30 de junio de 2023 el Cese al Fuego Bilateral y Temporal de carácter Nacional (CFBTN), entre el Gobierno nacional y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). El CFBTN podrá ser prorrogado previa recomendación que en tal sentido realizará el Mecanismo de Veeduría, Monitoreo y Verificación”, se lee en el decreto firmado para el ELN.
En todo caso, la delegación de los negociadores de esa guerrilla advirtieron que entre lo acordado en la primera ronda de negociaciones en Caracas, no se planteó la posibilidad de un cese al fuego bilateral y que esta propuesta se analizaría una vez arranque la segunda ronda en México.
Sin embargo, en el decreto firmado, el gobierno se compromete a ordenar a sus militares y policías la suspensión de operaciones contra los miembros de esa guerrila. Incluso, estableció un mecanismo de Veeduría, Monitoreo y Verificación.
En dicho mecanismo, según estableció el decreto, participarían delegados del gobierno (MinDefensa, Oficina del Alto Comisionado de Paz y la Fuerza Pública), el ELN, organizaciones sociales y la Iglesia Católica. “Serán parte igualmente del Mecanismo si así lo deciden, el Consejo Mundial de Iglesias, y un componente internacional conformado por la 11 Misión de Verificación de la ONU en Colombia”, rezaba el decreto.
Luego de la desmentida del ELN, el decreto puntual con esa guerrilla podría ser derogado. El gobierno entregará declaraciones sobre este suceso hacia las 7:00 a.m. de este miércoles en la Casa de Nariño, en la rueda de prensa participaran los ministros del Interior, Alfonso Prada y de Defensa, Iván Velásquez, además del Alto Comisionado de Paz, Danilo Rueda.
Lea aquí el decreto del cese al fuego con el ELN: