Colombia

Procuraduría pide explicaciones a Cancillería por suspensión de contrato de pasaportes

Se trata de una licitación que pasa por un valor de $600.000 millones.

02 de agosto de 2023

Luego de conocerse la suspensión de la adjudicación del contrato para imprimir las libretas de pasaportes alegando diferentes irregularidades, la Procuraduría General de la Nación solicitó a la entidad explicaciones al respecto.

Le puede interesar: Petro por fin nombró a un ministro de Cultura: será Juan David Correa.

Este proceso licitatorio, que debía definirse este primero de agosto y cuyo costo de la licitación está en más de 600 mil millones de dólares, fue suspendido por la entidad bajo la resolución número 5778 del 31 de julio de 2023 y con el argumento de una acción popular que alegaba violación a la protección de derechos e intereses colectivos, a la moralidad administrativa, a la libre competencia y al patrimonio público.

No obstante, el ente de control disciplinario aseguró que esa decisión de la Cancillería “genera inquietudes y gran preocupación porque no encuentra soporte legal alguno para la suspensión decretada y menos cuando publica el informe de evaluación final una hora y 45 minutos antes de la suspensión”.

Debido a que el contrato actual finaliza el 31 de agosto y en donde está en juego el derecho de los ciudadanos al salir del país y estar en el exterior, el Ministerio Público “exhortó al Ministerio de Relaciones Exteriores para que garantice la expedición de pasaportes y no se vaya a ver afectada o alterada la prestación del servicio”.

Cabe recordar que esta licitación viene con varios inconvenientes desde meses atrás, debido a varias detenciones por alegatos de empresas intervinientes que han presentado más de 100 observaciones que pedían ser evaluadas para que la licitación fuera más justa y en igualdad de condiciones.

Incluso, el mes pasado la Cancillería pidió ayuda a la Fiscalía para investigar la licitación de los pasaportes. Sin embargo, el proceso no avanza y el tiempo se vuelve el principal problema para definir la empresa responsable y evitar un colapso mayor en estos trámites que afectarían a millones de colombianos.

Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.