Colombia

Aplazaron el primer debate de la reforma a la salud en el Congreso, ¿qué pasó ahora?

Por cuenta del radicado de una nueva propuesta por parte del partido Cambio Radical y Centro Democrático, la discusión se realizará la próxima semana.

12 de abril de 2023

El primer debate del proyecto de la reforma a la salud tuvo que ser aplazado y quedó programado para la próxima semana, así lo informó Agmeth Escaft, presidente de la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, luego de que integrantes de los partidos Cambio Radical y Centro Democrático, presentaran una ponencia de archivo sobre el articulado.

“Hemos decidido no abrir el debate mañana de la reforma a la salud, con el objetivo de darle las garantías a los partidos y a los ponentes de que, con el nuevo articulado que ha sido presentado, pueda ser trabajado de manera tranquila para poder allanar bien los espacios y darle la garantía a todos los solicitantes y a todos los sectores de participación en el proceso”, explicó Escaft.

Al parecer, los ponentes le habrían pedido más tiempo para realizar ajustes al articulado, dado que habían llegado nuevas propuestas.

“Como llegaron nuevas proposiciones de los partidos, no les alcanzaría el tiempo para poder hacer las modificaciones dentro del articulado y mucho menos en la ponencia, porque se modifica todo. Para darles las garantías a todos los partidos, y el Gobierno también está claro en los acuerdos que se hicieron, me pidieron más días”, anotó el presidente de esa Comisión.

Escaft también explicó que se trabajará sobre las 133 proposiciones presentadas por los partidos políticos, con el fin de que puedan ser incluidas “en la reforma que tenemos ahora, haciendo un pliego o una enmienda para que todos se sientan realmente seguros. Se trabajarán cada una de las proposiciones. Y sabemos que gran parte del articulado que entregaron los partidos van en la misma corriente de la propuesta del Gobierno”.

La ponencia que presentó la oposición a la Comisión comienza cuestionado el hecho de que la reforma a la salud esté siendo concebida como una ley ordinaria, y no una ley estatutaria. El argumento es que debe ser interpretada como la segunda, esto significaría que deba realizarse un mayor número de debates. Además de cuestionar la idea de eliminar a las EPS, el modelo de aseguramiento existente, y podría llegar a fragmentar el uso de los recursos en distintos fondos nacionales y territoriales.

“Con el apoyo del Gobierno y la presentación real desde el Ministerio del Interior, la Presidencia y los ponentes, llevaremos este debate a buen término, dándole las garantías democráticas a los colombianos y colombianas que están atentos a este debate”, señaló Escaft.