Petro propuso un tren transoceánico, ¿y las otras obras férreas en qué van?
Mientras tanto, el MinTransporte saliente, William Camargo, reconoció que el tren elevado de Buenaventura a Barranquilla es inviable. ¿Y el resto de obras?
El presidente Gustavo Petro vuelve a hablar de la construcción de un tren en el país. Aunque ya lo había mencionado en enero, el mandatario insistió desde el corregimiento de Domingodó en Carmen del Darién (Chocó), sobre el megaproyecto del tren transoceánico, una estructura elevada que atravesaría la región del Darién.
“El tren transoceánico que es elevado, ese tren solo pasa por toda la región del Darién, punto. Empieza y termina en el Darién”, afirmó el jefe de Estado. Pero la propuesta, según el presidente, será mediada por la opinión de la población, quien decidirá en una consulta si quiere o no esta megaobra entre Cupica y Darién.
“Ustedes pueden decir sí o no, con sus ventajas que hay que conocerlas. La mayor ventaja sería una fuente propia de recursos del departamento del Chocó, que no viviría en Bogotá. Y las condiciones negativas porque también las tienen que pasar al traer esos contenedores del mundo al departamento”, agregó.
El mandatario advirtió: “no podemos adelantar el proyecto, la construcción que se paga con el mismo peaje de los contenedores, si la población indígena y la población negra que habita el territorio no lo decide”.
El proyecto tendría un costo de unos $60 billones de pesos, de acuerdo con el ministro de Transporte, William Camargo, quien confirmó este viernes, en diálogo con Blu Radio, que ya “hay dos iniciativas privadas radicadas en la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) con esa intención porque hay un mercado que está demandando una alternativa” al paso del Canal de Panamá, con lo que confirmó que el proyecto, en caso de aprobarse, sería adjudicado a un privado que lo desarrollaría en cinco años. Sin embargo, falta conocer la opinión de la población.
¿Y el tren elevado?
De hecho, en la misma entrevista, el ministro Camargo reconoció que la otra propuesta del presidente Petro sobre un tren elevado entre Buenaventura y Barranquilla es inviable en este momento. “Por costos de operación, hace inviable el ejercicio. Eso lo exploramos también con el equipo de la ANI en su momento”.
Le puede interesar: “El Gobierno Nacional ni raja ni presta el hacha”: Andrés Julián Rendón
Camargo aclaró que Ejecutivo tiene alternativas: se reactivarían los corredores existentes, que serían los del Corredor Férreo del Pacífico y el de La Dorada – Chiriguaná. El primero, está en fase de prefactibilidad y el segundo va más avanzado pues en unos meses se abrirá una APP (Asociaciones Público Privadas) para otorgar la concesión del corredor a 10 años.
En cualquier país del mundo, son loables los esfuerzos por construir y reactivar proyectos férreos. Sin embargo, lo reconocido por el ministro saliente demuestra que en este y en otros proyectos importantes para el Gobierno, —no solo en infraestructura sino en medio ambiente que son sectores del corazón del presidente, por ejemplo—, Petro anuncia la propuesta antes de haber explorado la viabilidad de los proyectos (ver recuadro).
Lea más: Pacífico 3 ya es una realidad: obra llegó a un avance del 100%
El exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, expresó su crítica a proyectos como el tren elevado y el tren transoceánico: “Perdón. ¿Alguien creía que esto era viable? Francamente era y es lo que los americanos llaman un ‘pie in the sky’. Es triste que perdamos el tiempo y nos desgastemos en propuestas que tienen una dosis más de populismo o de ‘globos políticos al aire’, cuando tenemos tantos temas trascendentales para trabajarlos y ejecutarlos con rigor técnico y pensando en el futuro desarrollo de país”, señaló Restrepo.
Además: “Mi prioridad será la implementación del Acuerdo de Paz”: nuevo ministro del Interior
Otras obras sin avances
A propósito de esas promesas, ¿cuál es el balance de la administración Petro en grandes proyectos de trenes? La vía férrea entre Bogotá con La Dorada (Caldas) cuenta con estudios de prefactibilidad y una inversión de 19.267 millones, según la Silla Vacía. Otro proyecto, anunciado por el mandatario a finales del año pasado, busca conectar Villavicencio y Puerto Gaitán (Meta). “En Puerto Gaitán, el rio Meta es navegable y por el Orinoco se llega al mar. La producción de Bogotá y los Llanos también pueden salir al mar por aquí”, dijo el jefe de Estado. Aunque su proyección es ambiciosa, pues está pensado para 2050 con transporte multimodal incluido, lo cierto es que no cuenta aún con estudios de prefactibilidad.
La obsesión del presidente Petro por los trenes va más allá de Colombia. En la VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada en Buenos Aires, el mandatario propuso la construcción de un tren que conecte a Venezuela, Colombia, Chile y Bolivia. Pero por lo pronto no hay avances palpables.
Es común que el jefe de Estado durante sus discursos haga ese tipo de propuestas, a veces haciendo matices y otras veces prometiendo ilusiones que emocionan a los asistentes. Pero en la política pública se requiere de pragmatismo. Ese es uno de los grandes retos que tendrá la nueva ministra de Transporte, María Constanza García, quien venía desempeñándose como viceministra de Infraestructura y es reconocida por su capacidad de gestión. Eso es lo que espera la gente y el propio Gobierno antes de que se le vaya el tren en los dos años de mandato que le quedan.
¿Y los proyectos de medio ambiente?
Sin el sector infraestructura no hay resultados destacables, en materia medioambiental el panorama no es mejor. Hace unos días, el mandatario dio la instrucción de que “la COP16 tiene que lograr una declaración del cambio de deuda pública externa por acción climática”. ¿Qué tan viable es la propuesta del presidente Petro de cambiar deuda externa por acción climática?
Consultada por EL COLOMBIANO, Estefanía González, subdirectora de la organización Greenpeace Andino explica que “esto es algo que se viene proponiendo desde hace unos años, impulsado en el contexto de las cumbres de cambio climático por países como Colombia y Argentina. En concreto, no se han visto avances significativos en la propuesta. Estamos en tiempos en los cuales necesitamos acción climática y de biodiversidad ya, y esta no puede esperar y depender de acciones que no están ocurriendo”.
Siga leyendo: COP16: Propuesta de Petro de cambiar deuda externa por acción climática no ha tenido avances significativos, según expertos