Colombia

Llegó Navidad y los recursos siguen sin ejecutar en algunos ministerios

En el Gobierno Petro cada vez soplan más fuerte los aires de remezón ministerial.

23 de diciembre de 2023

A pocos días de que acabe el año, el presidente, Gustavo Petro, está más molesto que nunca con su gabinete por la falta de resultados. He ahí el motivo de fondo por el cual los citó a lo que denominó ‘Sesión de planeación estratégica’ de cara al 2024 y que no fue más que un rendimiento dé cuenta de sus ministros hacia él.

A estas reuniones –el famoso ‘cónclave’– asiste no solo la cabeza de cada cartera, sino también representantes de las entidades que son clave para el Gobierno, y hubo unos cuantos regaños.

Le puede interesar: Asesinaron al alcalde de Guachené, Cauca, Elmer Abonía Rodríguez

Sobre el director del Departamento Nacional de Planeación, Jorge Iván González, cayó uno; también sobre el ministro de Transporte, William Camargo, y sobre la ministra de Educación, Aurora Vergara, a quien incluso habría tildado de “incompetente”.

Y aunque era un secreto a voces que su molestia radica en que siente que su programa de Gobierno no se está cumpliendo, con su discurso de este jueves en Ibagué –en el que, además, advirtió que la ultraderecha no podría tomarse de nuevo el poder– lo confirmó.

El mandatario puso el ejemplo del sector educativo, pero dio a entender que tal queja aplicaba a más de uno. “Quién lo creyera, algún día escribiré de eso –prometió–, el esfuerzo que me ha tocado hacer durante este año para que mis propios funcionarios, las burocracias que durante todo este siglo han puesto los uribistas, muevan los papeles para que la educación sea gratuita”, dijo, probando la teoría que muchos expertos han señalado acerca de que hay soledad en el poder.

“Es como si uno solo se pusiera a mover un elefante a ver si avanza”, insistió. Y lamentó que “no había ni siquiera una institucionalidad en el Ministerio de Educación para cuidar la universidad pública”, lo que se ha prestado para que lo traten de “bruto” por elevar tal propuesta.

Acto seguido, criticó la manera en la que se otorgan contratos: “¿Ustedes creen que en el Estado hay funcionarios capaces siquiera de diseñar como arquitectos una sede universitaria? Todo lo volvieron espacio para contratar privados, para cualquier lado que uno mire en la administración pública, solo hay negocios, nunca hay solidaridad”.

¿Nadie tiene el puesto asegurado en el gabinete?

La realidad es que los mismos Ministros lo tienen claro: en cualquier momento pueden salir del Gobierno. De hecho, Luis Fernando Velasco, uno de los hombres más cercanos al Presidente y de quien se ha rumorado en varias ocasiones que podría ser separado del cargo, esta misma semana le dijo a medios de comunicación que tiene muy claro que el contrato de un Ministro se renueva cada 24 horas.

De hecho, admitió que Petro les está hablando con respeto, pero también “honestidad”: “Cuando uno tiene la responsabilidad con 50 millones de ciudadanos de llevar buen servicio en salud, educación, seguridad y que haya una infraestructura que le sirva al país, pues uno tiene que exigirle al equipo que tiene que hacer todas esas tareas, que las cosas se hagan bien. Si quien coordina ese equipo siente que en algún sector hay alguna dificultad, pues lo tiene que decir sin miel”.

En este sentido, el principal pedido es avanzar en la ejecución presupuestal, tal y como les había indicado hace unos meses al pronunciar: “Ministro que no ejecute, se va”. Más adelante, en noviembre, envió una directiva presidencial en la que les ordenó ejecutar directamente, evitando acudir a otras entidades que actúen en calidad de intermediarias.

¿En qué porcentaje las secciones del gobierno han ejecutado?

Pero es que ni la misma Presidencia se salva. Según cifras del SIIF Nación (Sistema Integrado de Información Financiera), esta ha obligado un porcentaje de 14,67, el más bajo de todo el ejecutivo.

Le sigue Planeación, con un 38,95%, el Ministerio de Ambiente, con 46,18%, el sector de Información Estadística, con 48,92% y el Ministerio de Deporte y Recreación, con 56,49%. De ahí en adelante, las entidades superan 60 puntos percentiles, pero no dejan de estar rezagadas.

El sector Vivienda entregó reportes de una ejecución de 61,75%, el del Interior de 63,8%, el de Ciencia 64,4%, Agricultura 64,46%, Justicia 68,58%, Comercio 69,14%, Trabajo, 72,96%, Cultura 73,73%, Transporte 74,53%, Hacienda 80,57%, TIC 84,49%, Igualdad y Equidad 85,86%, Relaciones Exteriores 86,99%, el sector de Defensa y Policía 88,72%, el de Salud 94,3% y Educación 97,64%.

Entre las entidades, el Servicio de la Deuda Pública figura con un 95,26% y la Fiscalía con 93,07%, liderando así el ranking.

Esto, traducido a dinero, se ve así: el Presupuesto General de la Nación de 2023 fue aprobado por $405,6 billones y se le añadieron $17,6 billones, para un total de $423,2 billones, de los que se ha ejecutado el 79,4%. Más a detalle, según el Informe de ejecución del PNG 2023 del Ministerio de Hacienda, a corte de noviembre se comprometieron $362,7 billones (85,7%), se obligaron $336,1 billones (79,4%) y pagaron $332,3 billones (78,5%).

Y lo cierto es que el presupuesto que no se ejecuta significa tiempo y gestiones perdidas. El director de Transparencia por Colombia, Andrés Hernández, se lo explicó a Colprensa así en su momento: “Si a ti como entidad te dieron 100 pesos y al final solo ejecutas 50, no quiere decir que los otros 50 los puedas gastar después. Tienes que volver a hacer un proceso de planeación y presupuestación para la asignación de recursos el año siguiente”.

Todo está proyectado para el 2024

El 2024 el gobierno contará con una chequera abultada gracias a la reforma tributaria y al presupuesto que fue aprobado y que asciende a los 503 billones de pesos, con un aumento del 19% respecto al año anterior. Se trata, además, del primer Presupuesto General de la Nación de este gobierno, pues con el que trabajó en el año presente fue aprobado por el anterior.

De los más de $500 billones que se aprobaron, $94,5 billones serán destinados al pago de deuda, $308,2 billones corresponderán a los gastos de funcionamiento y $99,8 a la inversión.

También le puede interesar: Minsalud todavía no dice el monto de la plata que dará a las EPS en el 2024

Siendo así, los ministerios que recibirán más dinero serán Educación ($70,4 billones), Salud ($61,5 billones), Defensa ($56 billones), Hacienda ($47,5 billones) y Trabajo ($44,3 billones), y cada uno de estos ya tiene una instrucción clara del Presidente para hacer las cosas cada vez mejor.