“Frente amplio”: Petro propone congreso del Pacto Histórico para crear un solo partido
La idea no es nueva y ha generado resistencia en sectores de los 13 movimientos que conforman el Pacto Histórico. Esa es una de las opciones que tiene la colectividad para no desaparecer como coalición en 2026.
Un día después del fallecimiento de la congresista Piedad Córdoba, el presidente Gustavo Petro propuso una “importante una autorreflexión del Pacto Histórico”, colectividad que permitió el resurgir político de Córdoba, quien regresó al Congreso en 2022 gracias al aval que le permitió ser parte de la lista cerrada del Pacto.
El Jefe de Estado puso de nuevo sobre la mesa la idea de un “congreso progresista” que incluya a las 1.500 personas elegidas en 2023 en cargos de elección popular de esa coalición para “configurar un solo partido político” a través de una “convocatoria al Frente Amplio en cada municipio, departamento y la Nación con todas las fuerzas democráticas que quieran”.
El propósito, según dijo el mandatario en su cuenta de X (antes Twitter), es “ganar las elecciones del 2026 y hacer irreversible la transformación democrática de Colombia y el Acuerdo Nacional para la justicia y paz”.
La idea no es nueva y de hecho lleva varios meses en el tintero, pues de no unirse en una sola colectividad, los 13 movimientos que integran el Pacto Histórico no podrían hacer coalición en elecciones de 2026.
Sin embargo, esa propuesta no ha calado del todo en los integrantes de la coalición, por lo que implica jurídicamente y porque algunas de sus figuras más visibles tienen la mirada puesta en las Presidenciales de 2026. Además, en los 13 movimientos no solo hay profundas fisuras, sino que incluso entre sectores del petrismo ha habido resistencia a esta propuesta. Petro ya había esbozado la idea de un “Frente Amplio”, como lo llama.
La negativa se debe a que el hecho de conformar un partido único implicaría renunciar a sus personerías jurídicas ante el Consejo Electoral, lo que se traduce en la imposibilidad de cada colectividad de entregar avales a dedo y recibir recursos por reposición de votos.
En noviembre de 2023, fue la congresista María José Pizarro la que advirtió que en 2026 será imposible jurídicamente que los 13 movimientos confluyeran nuevamente en una coalición. “Tenemos sólo 2 caminos: o ir separados cada uno de los 13 Partidos y dividir la fuerza; o fusionarnos en un Partido Unitario, con FUERTE y SÓLIDA democracia interna. Para conservar lo alcanzado y seguir avanzando la única posibilidad viable es la fusión”, dijo.
La norma electoral actual señala que ese tipo de coaliciones se pueden hacer entre partidos y movimientos, siempre y cuando no superen el 15 % del resultado electoral de la corporación en la elección anterior.
Es decir, tal y como está actualmente, el Pacto Histórico no puede presentarse a las elecciones de 2026, ya que fue el grupo político más votado en 2022 cuando obtuvo el 16,95 % de la votación, reflejados en 2.880.254 sufragios. Ahora, el Pacto Histórico deberá decidir si se juega el todo por el todo, pues no solo están atomizados como coalición, sino que le precede el no haber podido replicar los buenos resultados electores de 2022 en las pasadas elecciones regionales de 2023.