“La coalición ha terminado (...) Tal situación nos lleva a un replanteamiento del gobierno”: Petro
El jefe de Estado se refirió a la solicitud que elevó a todos sus ministros para renunciar. Reclamó que la invitación “a un pacto social para el cambio” fue rechazada por los jefes de los partidos tradicionales.
El presidente Gustavo Petro explicó en la noche de este martes el porqué de su revolcón ministerial, el segundo en menos de un año de mandato, asegurando que la coalición mayoritaria que logró montar al inicio de su gobierno se rompió “por decisión de unos presidentes de partido”. Lo anterior, en referencia a los liberales, conservadores y la U, que se oponen a su reforma a la salud.
“La coalición política pactada como mayoría ha terminado en el dia de hoy por decisión de unos presidentes de partido. Alguno de los cuales amenaza a la mayoría de su propia bancada”, sentenció el presidente en redes justo minutos después de que trascendiera el segundo revolcón ministerial en menos del año que lleva en el Gobierno.
Esa crisis ministerial, que está directamente conectada con la dura prueba por la que pasa su coalición mayoritaria en el Congreso, se da justo dos horas después de que en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes se frenara de forma intempestiva la votación de la reforma a la salud.
Ese articulado es uno de los más importantes del paquete de reformas que está intentando tramitar desde comienzos de febrero, pero que han estado frenados por los múltiples reparos de los partidos tradicionales (el Conservador, La U y el Liberal) sobre el contenido de esos proyectos que pretenden modificar las bases del cómo funciona actualmente el país.
De ahí que el presidente crea que “la invitación a un pacto social para el cambio ha sido rechazada. Quienes se han enriquecido con el uso del dinero público no se han dado cuenta que la sociedad demanda sus derechos y que eso implica el dialogo y el pacto”.
Petro entró, en sus propias palabras, en un “replanteamiento del Gobierno” que va a cambiar a tantos ministros como él lo desee de las 18 carteras que tiene el Ejecutivo. La versión del mandatario es que “a pesar del voto mayoritario en las urnas que pide un cambio en Colombia este se intenta cerrar con la amenaza y el sectarismo”.
Este revolcón ministerial puede sacar del Gobierno a cualquiera de sus ministros y las polémicas han tocado a varios de los funcionarios que generan cierto nivel de confianza en la oposición.
¿Quiénes salen en el revolcón ministerial?
Entre el ministro del Interior, Alfonso Prada, y la encargada de la cartera de Salud, Carolina Corcho, hay una fuerte puja por el debate de la reforma a la salud. Corcho desautorizó los puntos del articulado que Prada negoció con los partidos durante los últimos dos meses.
En esa discordia hay un punto determinante: Prada es cercano al expresidente, Juan Manuel Santos, otro que anda contradiciendo a Petro porque el exmandatario defiende que el sistema de salud de Colombia sí es bueno.
Otra que está de pelea es la encargada de la cartera de Agricultura, Cecilia López, quien estuvo en la mira en el remezón ministerial de febrero –en el que salieron Alejandro Gaviria, Patricia Ariza y María Isabel Urrutia–. Gaviria, para entonces, estaba en discordias con Corcho por la reforma a la salud y el presidente Petro prefirió mantenerla a ella en el cargo.
Hace justo una semana, durante el foro de EL COLOMBIANO con Valora Analitik, López cuestionó las políticas de su par, Irene Vélez, pero dijo que no se pondría a pelear porque la “botaban” del Gobierno.
Además, el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, quedó en el ojo del huracán por haber viajado en siete ocasiones en un avión de un contratista del Invías que tiene contratos con el Gobierno por 60.000 millones de pesos.
Incluso, ha habido cuestionamientos al ministro de Defensa, Iván Velásquez, por los resultados de su cartera en estos ocho meses, y esos son solo algunas de las disputas que han surgido en la Casa de Nariño.
El remezón ministerial de Petro sucede en una semana de marchas promovidas por el mismo presidente. El jueves 28 de abril habrá movilizaciones para conmemorar los dos años del Paro Nacional y para el lunes primero de mayo están convocadas las protestas por el Día del Trabajo, eventos en los que el mandatario se juega una carta que él bien conoce: poner las reformas en las calles y no en el Congreso.