Colombia

¿Por qué están protestando los docentes del Cauca que intentaron entrar al Congreso?

Los maestros que están protestando salieron a paro indefinido desde el pasado 16 de enero, cuando se tomaron la catedral de Popayán.

Estudiante de periodismo de la Universidad de Antioquia. Interesado en el periodismo narrativo y los deportes.

08 de febrero de 2023

En la tarde del martes, un grupo de cerca de 500 docentes que hacen parte del Sindicato de Trabajadores de la Educación e Institutores del Cauca (Asoinca) bloquearon las puertas de ingreso al capitolio nacional y se instalaron tanto en los pasillos del edificio como en las afueras de la Plaza de Bolívar.

Los maestros están en paro indefinido desde el pasado 16 de enero, cuando se tomaron la catedral de Popayán para pedirle a la iglesia Católica que hiciera las veces de mediador con el Gobierno nacional para dialogar sobre unas reformas al sistema de salud de Fecode que consideran necesarias.

Dimas Sauca, presidente de Asoinca, explicó en diálogo con Mañanas Blu, los motivos que los llevaron a desplazarse hasta Bogotá para poner en conocimiento del país la compleja situación que están viviendo los profesores del Cauca por el “pésimo servicio de salud” que tienen en ese departamento del sur del país.

“Lo que estamos denunciando es que todo el sistema de intermediación no sirve, al final, lo que menos les interesa son los docentes y lo que buscan es acumular capital. 129 muertes de maestros del Cauca se habrían podido impedir si tuviéramos el acceso adecuado a salud. Pedimos una reforma al sistema”, aseguró.

El sistema de salud del que reportan fallas los profesores está a cargo del Fondo de prestaciones sociales del magisterio, que tiene un consejo directivo compuesto por cinco personas. Tres de ellos son representantes de los ministerios de Educación, Hacienda, Trabajo, y dos miembros de Fecode. Estas personas son quienes toman las decisiones sobre la contratación de los prestadores del servicio de la salud de los maestros.

“Tenemos que empezar a revisar este sistema. Establecer qué pasó desde 1989 con la ley 91, que fue desde ese momento cuando se privatizó el servicio de salud para los docentes. Estamos bajo un sistema criminal que se está convirtiendo en una especie de genocidio en contra el magisterio”, agregó Dimas.

El sistema de salud del magisterio está dividido en 10 regiones de todo el territorio nacional. Estas son definidas por el Consejo Directivo del Fondo de prestaciones sociales del magisterio (Fomac), por lo que el líder de Asoinca manifestó que lo que ellos quieren es pedir que se cree una nueva región.

“Nosotros queremos que las directivas de Fomac proclamen la región número 11 constituida por el departamento del Cauca y el municipio de Popayán como las dos entidades certificadas en educación, y de esa manera poder tener un seguimiento y control de lo que nos compete en cuanto al sistema de salud”, concluyó el directivo.

Dimas aseguró que decidieron hacer la protesta en los pasillos del Congreso de la República porque quieren poner en conocimiento de los legisladores la situación que están viviendo. También dijo que esperan tener pronto una respuesta por parte del Gobierno nacional sobre los cambios que piden en el modelo de salud del magisterio. Cuando las tengan levantarán las protestas.