Colombia

Uno a uno, estos son los ponentes de la Reforma pensional en la Cámara; Arranca el conteo regresivo

Se trata de nueve representantes de la Comisión Séptima de la Cámara que, bajo la batuta de una coordinadora de tinte petrista, deberán formular las ponencias que avalan, niegan o modifican la iniciativa.

10 de mayo de 2024

Este viernes finalmente se conocieron los ponentes de la reforma pensional del gobierno de Gustavo Petro. Se trata de los representantes de la Comisión Séptima de la Cámara que están llamados a estudiar la iniciativa para sugerir modificaciones, proponer su archivo o darle vía libre con su aprobación. Lo anterior, con miras a que continúe o no su trámite legislativo. En términos prácticos se trata del primer paso para que pueda arrancar la discusión en su tercer debate.

Se trata de un requisito necesario que los sectores afines al Gobierno esperaban con ansias a lo largo de la semana, teniendo en cuenta que los tiempos para la aprobación del proyecto no dejan de ser apretados. Según el cronograma legislativo, si la iniciativa no surte los dos debates que le hacen falta de acá al 20 de junio terminará archivada.

La coordinadora ponente encargada de llevar a buen puerto el proyecto será nada menos que la representante Marta Alfonso Jurado, quien hace parte de la Alianza Verde –partido aún declarado de la coalición de Gobierno–, y quien ha sido determinante para tramitar proyectos como la reforma a la salud haciendo las veces de aliada del Ejecutivo.

Uno de los ponentes que seguramente dará su visto bueno al proyecto será el representante Alfredo Mondragón, del Pacto Histórico, uno de los grandes escuderos del “Gobierno del cambio” en la Corporación. En esa facción petrista se cuentan además los ponentes Leider Alexandra Vásquez (Pacto Histórico), Germán José Gómez (Comunes) y Juan Carlos Vargas (curul de víctimas).

Incluso, en esa facción cercana al Gobierno podría contarse el liberal Héctor David Chaparro, que otrora ha apoyado proyectos del Gobierno, entre ellos, la fallida reforma a la salud.

En la independencia figuran Jorge Alexander Quevedo (Partido Conservador) y Víctor Manuel Salcedo (del Partido de La U y quien es cercano a la exgobernadora Dilian Francisca Toro). Finalmente, desde la oposición fueron nombrados ponentes Juan Felipe Corzo (Centro Democrático) y Betsy Pérez (Cambio Radical). En este bloque podrían estar quienes mayor resistencia tienen frente al proyecto y podrían tomar distancia.

Uno de los asuntos espinosos que deberá tratarse en la elaboración de la ponencia será el umbral de cotización en Colpensiones, considerado la nuez del proyecto. De hecho, a finales de abril, tras lograr su aprobación en Senado, Petro levantó ampolla al asegurar que aún se deben “corregir” aspectos del proyecto, entre ellos, el umbral.

“Pienso ponerlo hasta 4 salarios mínimos si la Cámara me acompaña”, aseguró en una alocución, en contravía del acuerdo alcanzado en Senado, particularmente con la bancada liberal, que fijaba ese umbral en 2,3 salarios mínimos.

En la Comisión Séptima de la Cámara las fuerzas parecen decantadas: de los 21 representantes, 11 hacen parte de la bancada de Gobierno, seis son independientes y apenas cuatro hacen parte de la oposición.

Sin embargo, hoy el problema, más que mayorías, parece ser el tiempo. Solo en su trámite en Senado entre Comisión y Plenaria el Gobierno tuvo que esperar casi 6 meses. Ahora se enfrenta al desafío de llevar a buen puerto el proyecto en cinco semanas.