Vientos cruzados en el uribismo por resultado en las elecciones
Inconformidades y señalamientos de culpas son la antesala de la reunión de bancada hoy.
Me gusta escuchar a la gente y contar sus historias, así descubro el mundo. Amor infinito por el océano y, como vivo encerrado entre montañas, cada vez que puedo me voy a bucear. Especialista en Comunicación Política- EAFIT.
No había terminado el preconteo el domingo y el expresidente Álvaro Uribe ya estaba reconociendo la derrota en las urnas.
A nivel nacional, el Centro Democrático aumentó el número de gobernaciones y alcaldías. Sin embargo, gobernar en las principales ciudades y departamentos le sigue siendo esquivo. Los resultados electorales adversos, a la larga, pueden complicar al partido para sus pretensiones presidenciales en 2022.
De hecho, un militante que pidió reserva de su identidad, dijo que los alcaldes electos en Cúcuta (Jairo Yañez), Bucaramanga (Juan Carlos Cárdenas) y Cartagena (William Dau), habían pedido aval en el Centro Democrático, “pero se los negaron. Falta olfato en las direcciones regionales”, puntualizó.
Con el pasar de las horas, aparecieron los análisis de los resultados. También las acusaciones. En Antioquia, contra la senadora Paola Holguín, por supuestamente no acompañar la candidatura de Alfredo Ramos a la Alcaldía de Medellín.
Pero fue el mismo senador Uribe quien defendió a Holguín en su cuenta de Twitter: “Nada de maltratos menos a compañeros que dan ejemplo de trabajo como la senadora Paola Holguín”, escribió.
Divisiones desde el principio
Alfredo Ramos era precandidato del Centro Democrático para la Alcaldía de Medellín a inicios del año y ya tenía roces con otros aspirantes como el exconcejal Jaime Mejía. Desde esa época fue conocido que el grupo político “los Paolos”, liderado por Holguín, era cercano al alcalde Federico Gutiérrez y por eso veían con buenos ojos al candidato de la continuidad, Santiago Gómez.
En una entrevista publicada el 6 de mayo, Ramos le dijo a EL COLOMBIANO: “Si esas personas no se sienten cómodas apoyándome, tienen toda la posibilidad de irse con el que quieran”.
Hoy, cuando congresistas y militantes se reúnen para analizar los resultados electorales, los ojos apuntan hacia Holguín, porque el exgobernador Luis Alfredo Ramos, padre del ahora excandidato Alfredo Ramos y militante influyente en el partido, la habría señalado por la derrota.
“El tema es público, no tengo una declaración especial a lo que se ha dicho en los medios”, le dijo a EL COLOMBIANO el exgobernador Ramos.
La senadora Holguín por su parte, confirmó que ella era la encargada de hacer un puente entre Gómez y Ramos y fue lo que intentó hasta el último día. Sobre las acusaciones por no apoyar a Ramos, a través de su Twitter enfatizó en que publicó su voto por él, lo invitó a reuniones en empresas y entregó recursos a su campaña.
Otro militante del partido aseguró que “es evidente que Ramos no tuvo todo el respaldo. Si usted mira la publicidad de un sector (Paolos), no estaban con él. En campaña nunca se vieron”. Desde la orilla de los Paolos también dicen que le organizaron reuniones con líderes a Ramos, pero él los dejó plantados, “asistió a muy pocas”.
Juan Espinal, representante a la Cámara, dijo que su único jefe es el expresidente Uribe y que quisiera “conocer quiénes son los interesados en que Paola se vaya del partido”.
Holguín fue en 2018 la senadora más votada del Centro Democrático y se perfila para ser la continuidad del liderazgo de Uribe en el partido.
¿Influyó el gobierno Duque?
Cuando las derrotas llegan, duelen y generalmente en política, se buscan culpables.
El mandato del presidente Iván Duque viene cayendo en su favorabilidad, lo cual pudo afectar las elecciones. También ha pasado que congresistas del Centro Democrático, han sido los primeros críticos del gabinete. La distancia, a juicio de un congresista que prefirió no ser citado, es clara: “el presidente y la vicepresidenta han dejado claro que una cosa es el Gobierno y otra el partido. Así estamos”.
José Obdulio Gaviria, senador de esta colectividad, explicó que lo que pasó en Medellín con Ramos es que “el sistema de listas abiertas permite que se formen empresas electorales, que no coinciden con los partidos”.
Gaviria se refirió al papel del mandatario. “El gobierno de Duque es el que menos permite identificar en dónde estamos. Eso hace que nadie tenga compromiso. Estoy seguro que algún ministro celebró con la elección de Quintero en Medellín”.
Agregó que Duque está concentrado en administrar, pero echó de menos su magisterio político. “Igual ocurrió con Piñera en Chile, Macri en Argentina, Rajoy en España. Por eso fracasaron. Ese magisterio es eficaz si el gobierno tiene plataforma política y la defiende”, dijo.
Los resultados del domingo dejaron bien posicionadas las corrientes de centro e izquierda en algunas ciudades importantes, hecho que tendrá a la derecha ocupada por contrarrestar para continuar en el poder en 2022.