Rebeldes del liberalismo le restan votos a De la Calle
La senadora Viviane Morales presentará hoy su candidatura a la Presidencia, pero, según expertos, afrontará problemas jurídicos.
Politólogo de la Universidad Nacional, Periodista de la Universidad de Antioquia y maestrando en Gobierno de la Universidad de Medellín. Tratar de entender e interpretar el poder, un reto.
Ganar la consulta de Partido Liberal le aseguró el tiquete a Humberto de la Calle para ir a primera vuelta o buscar alianzas, pero no el respaldo total de los congresistas, como Juan Manuel Galán, Sofía Gaviria y Viviane Morales, que juntos obtuvieron 171.413 votos en 2014.
Otros dirigentes, de forma agazapada, le están haciendo el guiño a Germán Vargas. Y si el exjefe negociador no repunta en las encuestas o decide adherir a la campaña de Sergio Fajardo, como esperan en la Coalición Colombia, el desgrane será al mejor estilo de La U, una vez pasen las elecciones del Congreso.
Incluso, el exprecandidato Juan Fernando Cristo, aunque el mismo día que perdió adhirió a De la Calle, poco acompaña las actividades de campaña. Sus diferencias con el expresidente César Gaviria lo mantienen alejado a él y a su equipo. “Gaviria con una lista débil, cuestionada y sin mujeres sepulta al liberalismo y afecta candidatura de De la Calle”, trinó el mes pasado.
Y para ajustar, del seno del partido surgirá hoy una nueva precandidatura presidencial, la del movimiento Somos Colombia, liderado por la senadora Morales, que pese a que no estuvo en la campaña del No en el plebiscito de 2016, ya la cuentan como otra integrante de la coalición liderada por los expresidentes Álvaro Uribe y Andrés Pastrana.
La senadora Gaviria afirma que aún no tiene candidato presidencial, pese a que es de nuevo candidata al Senado por el liberalismo. Sus posiciones sobre la implementación del Acuerdo son cercanas a las del Centro Democrático. Por eso, el candidato Iván Duque la invitó a hacer parte de la coalición de la oposición.
Por su parte el senador Galán, que no repetirá aspiración, guarda silencio sobre la campaña de De la Calle. En sus redes sociales está más dedicado a reflexionar sobre asuntos de la coyuntura política, especialmente en lo relacionado a la mesa de diálogo con el Eln.
¿Cuál será el costo político?
El liberalismo se ha presentado dividido tradicionalmente para las elecciones presidenciales, pero según Miguel Silva, docente de Ciencia Política de la U. P. Bolivariana, la situación se ha agravado desde el 2002. Añadió que le dieron demasiado poder a sus “caciques” regionales y la consecuencia es su división permanente.
“Estas elecciones presidenciales no son la excepción. Varios caciques ya están con Vargas y otros buscarán alternativas. Sin embargo, probablemente el partido seguirá siendo una de las fuerzas más votadas al Congreso”.
Según Jaime Carrión, docente del área de Partidos Políticos de la U. Nacional, es difícil asegurar que existan sectores liberales en campañas ajenas. Sin embargo, sí es claro que en el liberalismo no existe una aceptación total de De La Calle, a lo que debe agregarse que la dirección nacional, en cabeza de Gaviria, no se conecta con los intereses de la campaña ni de las organizaciones sociales internas.
“El liberalismo ha aprendido a convivir con la fragmentación y los costos políticos que asumiría en las próximas elecciones no se deben propiamente a ella. En cambio, a pesar de ser un partido protagónico en el actual Gobierno en materia de paz, víctimas, entre otros, está desconectado de los intereses que se expresan en la opinión pública: seguridad, empleo, movilidad...”
¿Podrá Morales?
Desde que se empezó a ventilar la posible precandidatura presidencial de la senadora Morales, en el partido y la academia se han cuestionado cuál sería la salida jurídica, porque no renuncio con el tiempo exigido al partido y ya se vencieron los términos para buscar firmas.
Humberto Sierra Porto, exmagistrado de la Corte Constitucional, le dijo a EL COLOMBIANO que no tiene la más mínima idea de qué alternativa le queda a Morales.
Para Ricardo Zuluaga, constitucionalista y docente de la U. Autónoma Latinoamericana, a la luz de la normatividad vigente, Morales no tiene ninguna posibilidad de presentarse como candidata presidencial, porque incurriría en doble militancia y eso anularía la inscripción.
En contraposición Fabio Pulido, director de la Maestría en Derecho Constitucional de la U. de la Sabana, la doble militancia solo aplica para corporaciones públicas, y no para la elección de cargos individuales, y por es podrá recibir el aval de otro movimiento.
Morales abrirá una disputa jurídica que no se resolverá antes de marzo, que aunque no prospere le dará visibilidad y poder de negociación.