Política

Calidad, nota que sigue pendiente

Cinco expertos de la ciudad plantean retos del próximo alcalde en este sector.

Periodista de la Universidad del Quindío. De Calarcá.

09 de julio de 2019

La tarea en educación que tendrá que resolver el próximo alcalde de Medellín, según coincidieron los expertos, tiene que ver con el fortalecimiento de su calidad, pues señalan que con una formación académica amplia y diversa, los jóvenes saldrán a la universidad o a centros de formación técnica o tecnológica con mejores talentos y con mayor capacidad de adaptarse a los entornos académicos y labores.

Para ello, la clave está en que los mejores docentes deberían estar, según los analistas, en la formación primaria, pues los niños, de esta manera, obtendrán mayores capacidades de aprendizaje.

Además, la calidad no viene sola. En 2018, según Medellín Cómo Vamos (Mcv), el programa de educación inicial Buen Comienzo de la Alcaldía de Medellín, la capital antioqueña alcanzó una cobertura del 81 %, logrando un aumento en 2,3 puntos porcentuales en este indicador, frente a la medición de 2017. Sin embargo, la meta que tiene la ciudad a 2030 proyecta un 90 %, es decir, aún hay que recorrer un largo camino para alcanzar esos 9 puntos porcentuales que están pendientes.

El próximo alcalde tiene la tarea de aprovechar que la ciudad es sede del quinto centro de Cuarta Revolución Industrial, con el objetivo de que la formación educativa no solo se centre en las ciencias básicas, sino que desde las aulas se promueva la innovación en áreas tecnológicas y, de esta manera, ser una ciudad a la vanguardia en este sector.

Otro punto que conciben como prioritario los analistas, está relacionado con un aumentar la alimentación escolar y el transporte de los estudiantes que están en zonas alejadas de la ciudad, lo que les facilitará acceder al sistema educativo de calidad, como se espera.

Los docentes consultados señalan que para que este proyecto y otros prosperen, además de tener los recursos y las capacidades de la ciudad, se debe fortalecer la formación en una segunda lengua, puntualmente, el inglés.

También coinciden los académicos que será clave la articulación mediante la triada universidad, empresa y Estado, para que los estudiantes puedan aplicar, desde las aulas, lo que están aprendiendo.

Para lograrlo, indican los expertos, los proyectos que se planteen entre estos tres sectores, además de fortalecer los procesos de educación de los estudiantes, también deberán tener en cuenta a los docentes y directivos, para que la formación sea constante entre las partes.

Estos son los retos para el próximo alcalde, según los analistas consultados.

Debemos innovar en los procesos escolares

Wilson Bolívar Buriticá
Decano Facultad de Educación
Universidad de Antioquia


El principal reto que tendrá el próximo alcalde será mantener la senda de la innovación. Existe una relación entre esta y la educación con calidad, en tanto permitan mejorar, permanentemente, lo que se hace en las aulas. Los nuevos gobernantes deben continuar con políticas y procesos formativos que estimulen las habilidades creativas, la imaginación, el trabajo cooperativo y colaborativo y todas aquellas estrategias que permitan la producción colectiva de conocimiento. Es necesario, desde las aulas, estimular la creatividad y que a los estudiantes los lleven a conocer la ciudad que habitan, su entorno y sepan cómo está la situación sociocultural, para que, cuando se formen, puedan tener ideas y propuestas de cómo mejorar su mundo. Entre las experiencias de educación más importantes está la base de la formación en la primera infancia, lo que garantiza que más adelante, en la formación media y tecnológica se alcancen otros logros. Cualquier programa educativo que mantenga estas líneas será bienvenido en la ciudad y deberá ser una prioridad de las próximas administraciones. Sin embargo, infortunadamente, en nuestra cultura ubicamos a los mejores maestros en la educación media, cuando tener los mejores profesores en la educación primaria permite fortalecer las líneas de formación. Si queremos planear una ciudad que está en la ruta de la Cuarta Revolución Industrial, con desarrollos tecnológicos, que piense que el conocimiento es el más rico de las lógicas del siglo XXI, tenemos que tener niños que accedan a una muy buena formación en lectura, escritura y, sobre todo, pensamiento matemático. En contraste, para que garanticemos ese reto, debemos tener a los mejores maestros en la educación primaria.

Fortalecer relación universidad, empresa y Estado

Iván Darío Gómez Castaño
Jefe Centro de Excelencia Académica
Universidad Eafit


Primero: Articular a las universidades con el diseño de soluciones estratégicas buscando que sean actores claves del ecosistema de innovación local. Las universidades no son solo instituciones educativas, son también escenarios de conocimiento en los que cobran vida las conversaciones académicas de frontera; fungen como catalizadores que permiten generar soluciones a partir de conocimiento de vanguardia. En ese sentido, el diseño de los planes de desarrollo municipales representa una oportunidad para lograr que la investigación desarrollada se conecte a las necesidades sociales. Segundo: Incentivar la construcción de nueva oferta educativa. Las universidades conectan el sistema educativo con el productivo y su mercado laboral. Son también las llamadas a reflexionar sobre las necesidades que antepone la Cuarta Revolución Industrial con el ánimo de orientar sus esfuerzos a formar el capital humano. Es importante que desde los gobiernos se incentiven iniciativas que fortalezcan la relación universidad, empresa y Estado, de tal manera que la reflexión sea permanente y nutra el desarrollo de soluciones que impacte los territorios a largo plazo. Tercero: Conectar las universidades con los problemas de la educación. Para las universidades es crucial conectarse con el sistema educativo para garantizar, no solo el tránsito entre la secundaria y la media hacia la educación superior, también articularse al acompañamiento de las escuelas y colegios en la modelación y desarrollo de sus planes educativos institucionales que consideren la integridad como un pilar fundamental e incluyan el desarrollo de acciones habilitadoras para la transformación digital y experiencias de aprendizaje activo que involucren la innovación con nuevos medios de interacción y recursos de aprendizaje que involucren diversas tecnologías.

Plan de formación de maestros: el reto del alcalde

Juan Camilo Vásquez Atehortúa
Director del Programa de Maestría en Educación.
Universidad de Medellín


Los retos en educación para Medellín son muchos. Si bien se ha avanzado en cobertura y en disminución de la deserción, los indicadores referidos al aprendizaje de competencias reflejan muchos retos. Uno de los más importantes está en los maestros, para quienes es indispensable un plan de formación en los distintos niveles educativos, tanto en pedagogía y didáctica, como en su saber disciplinar. Para esto es necesario la formación mediante estudios de maestría y doctorado. Es también indispensable afrontar el reto de la formación de los directivos docentes que les permita asumir las labores propias de la gestión, que incluyan los aspectos normativos como los pedagógicos, de liderazgo e innovación. Un plan de alimentación escolar y transporte para los estudiantes de zonas alejadas de la escuela, que permita una jornada única, es también una de las formas de atacar los indicadores ya referidos. Estudios del grupo de investigación en Educación, Sociedad y Paz de la Universidad de Medellín, muestran a partir del análisis de la Pruebas Saber que estas mejoran sus indicadores en las Instituciones educativas donde se implementa la jornada única. Las últimas administraciones han unido esfuerzos en la formación de alto nivel de los maestros, es importante continuar con este proceso y al mismo tiempo empezar a hacer un balance y sistematización de cuáles son los resultados de las investigaciones realizadas por los maestros. Esto con el fin de aplicar estrategias que promuevan mejores competencias lectoras y escritoras en estudiantes y buena convivencia en el aula. Otro reto está en la Cuarta Revolución Industrial donde faltan poner sobre la mesa muchos elementos para la discusión sobre la forma en que desde la educación nos podríamos aproximar.

La ciudad debe lograr consolidar una segunda lengua

Juan Carlos Ochoa Botero
Director Académico Sede Medellín.
Universidad Nacional


Medellín ha avanzado en cobertura de la educación media, por eso hoy lo fundamental es enfocar los esfuerzos en la calidad. Los niveles medios y bajos en la educación media, limitan la posibilidad del ingreso a las universidades, especialmente, a las públicas. Aunque los mejores bachilleres aseguran su cupo, es primordial persistir en una política de calidad que garantice mayor equidad. Es importante tener en cuenta que la calidad está asociada, no solamente a los conocimientos técnicos sino a lo que se denominan capacidades blandas. En ese sentido hay que hacer especial énfasis en la lectoescritura, buscar un mejoramiento en la formación de segunda lengua, sobre todo en inglés. Además, estamos en un proyecto de internacionalización de currículos que va a tener efectos positivos en la medida en que los estudiantes ingresen con un buen nivel en segunda lengua, dado que la universidad no es capaz de llenar esos vacíos por asuntos de tiempo y de recursos. No podemos perder de vista que la transformación de Medellín la ha llevado a convertirse en una ciudad que oferta servicios, que es sede de eventos internacionales, de empresas, y por ello, es cada vez más necesario que los profesionales o técnicos estén capacitados y con dominio del inglés. Al próximo alcalde le corresponderá articular los esfuerzos para consolidar la Cuarta Revolución Industrial. Por eso tendrá que hacer un esfuerzo en el incremento de cupos para la educación superior, para atender adecuadamente la demanda. Eso puede alcanzarse a través de la inversión en las universidades existentes o en la creación de una oferta nueva, concertada con el sector productivo que defina cuál es el tipo de formación que requiere la ciudad y el empleo, para concentrar los esfuerzos en donde sea pertinente.

Promover alianza entre universidades públicas y privadas

Guillermo Echeverri
Decano Escuela Educación y Pedagogía
Universidad Pontificia Bolivariana


El desarrollo educativo de Medellín, durante más o menos las últimas dos décadas, ha estado marcado por la continuidad en la política pública sostenida por las diferentes administraciones. En este sentido, ha sido clave que cada alcaldía, sin importar la filiación política, haya entendido que el avance social, cultural, económico, infraestructural y tecnológico de la ciudad tiene que ver con la permanencia de políticas y el establecimiento de alianzas entre las empresas, el Estado y las instituciones educativas. En este horizonte, Medellín, tiene los siguientes retos: El primero: consolidar la formación investigativa e innovadora de los maestros en el Centro de Innovación del Maestro (Mova). El segundo: ampliar y fortalecer la formación de la Primera Infancia con el esquema Buen Comienzo en las 16 comunas de la Ciudad. El tercero: realizar un proceso consistente de la formación didáctica Stem+H (ciencia, tecnología, matemática + humanidades) en colegios oficiales. El cuarto: consolidar el esquema de Ciudadelas Universitarias (Sapiencia) en tres zonas de la ciudad, para permitir el acceso a la formación universitaria, a las técnicas y tecnológicas y a proyectos productivos, artísticos y culturales. El quinto: emprender una campaña para el bilingüismo en los colegios oficiales de la ciudad. El sexto desafío es desarrollar un programa de fortalecimiento de las Instituciones por vía de la formación de directivos docentes en programas de maestría y doctorado, que es una necesidad que también es evidente en toda Colombia. El séptimo tiene que ver con la necesidad de impulsar el desarrollo de la Media Técnica y de la Media Académica. En conclusión, para responder a estos retos, es fundamental promover una alianza entre programas de maestría y doctorado de las universidades oficiales y privadas de la ciudad.