En vivo | Sin ser claro, gobierno defiende uso del glifosato
Periodista de la Universidad de Antioquia. Creo que es bello dedicarse a leer el mundo, a buscar los trazos que dan forma a esa figura punteada. Creo en los párrafos borrados, en las conversaciones obsesivas, en las palabras que buscamos y, a veces, encontramos.
En medio del debate de seguimiento a la sentencia de la Corte Constitucional que prohibió la aspersión de cultivos con glifosato, el presidente Iván Duque dijo que desde su gobierno piden “una modulación” al fallo de la Corte, que no cierre la puerta al uso de este herbicida.
El mandatario ratificó que no desconoce los eventuales riesgos para la salud del glifosato, que llevaron a la Corte a prohibir su uso para combatir el narcotráfico, pero hizo énfasis en el aumento de los cultivos ilícitos también constituye un problema para el medio ambiente y para el orden constitucional.
“Esta no es una discusión sobre un herbicida, la verdadera discusión es sobre las amenazas y los riesgos por cuenta del crecimiento vertiginoso de los cultivos ilícitos”, afirmó Duque.
Entre 2013 y 2018, afirmó el presidente, “el país tuvo el más rápido crecimiento de su historia en cultivos ilícitos. Prácticamente se quintuplicaron”. Según datos oficiales, en agosto de 2018 Colombia alcanzó las 206.00 hectáreas de cultivos de coca.
¿Qué es una modulación?
Según el abogado constitucionalista Juan Manuel Charry, la modulación es una figura que permitiría, respetando la sentencia de la Corte, plantear algunas excepciones para el uso del glifosato en casos en que comprometan la seguridad nacional, como el de los cultivos ilícitos.
De esta forma, sin pedirlo explícitamente, el gobierno deja en claro ante la Corte su petición de que no se descarte ninguna de las herramientas, incluyendo el glifosato, para la lucha contra los cultivos ilícitos.
“No controvierto las sentencias de la Corte”, dijo Duque. Lo que busca su administración es convencer a la Corte de sus argumentos para buscar una modificación a la sentencia.