Política

Los cuatro ejes claves del discurso de Gustavo Petro

Luego de ser elegido como presidente de Colombia, Gustavo Petro le pidió al fiscal Barbosa liberar a los jóvenes que fueron capturados por participar en el Paro Nacional y ser parte de la llamada Primera Línea.

20 de junio de 2022

Gustavo Petro se impuso en la segunda vuelta presidencial con 11.281.013 votos y logró un resultado sin precedentes en Colombia. Durante su discurso en el Movistar Arena dejó varios mensajes claves que dieron de que hablar a los colombianos.

Pidió libertad para la primera línea

“Cuánta gente que está presa en estos momentos, cuántos jóvenes encadenados, esposados, tratados como bandoleros, simplemente porque tenían esperanza y amor. Yo le solicito al Fiscal General de la Nación que libere a nuestra juventud, liberen a los jóvenes”. En su discurso, Petro sugirió a Francisco Barbosa dejar libres a los integrantes de la ‘Primera Línea’. El fiscal le contestó: “Si el presidente electo quiere buscar la liberación de jóvenes que cometieron delitos, debe pedirle al Congreso que cambie la ley y no al fiscal”.

En su programa sí habrá capitalismo

“Vamos a desarrollar el capitalismo en Colombia, no porque lo adoremos, sino porque tenemos, primero, que superar la premodernidad en Colombia, el feudalismo y los nuevos esclavismos”. Con estas palabras, Petro aludió al proyecto de economía que desarrollará en los cuatro años de su gobierno y que enfocará en construir una economía fuerte y productiva pero alejada de la dependencia del carbón, el petróleo y el gas y centrada en producción agrícola y una mejor redistribución de recursos económicos.

Le abrió las puertas a la oposición

“No vamos a usar este poder en función de destruir a los oponentes. La oposición bajo los liderazgos que quiera, sea el de Álvaro Uribe, Federico Gutiérrez o Rodolfo Hernández, será bienvenida en la Casa de Nariño”. Con este mensaje, Petro expuso que después de posesionarse estará dispuesto a buscar un “gran diálogo nacional” que incluya a las diferentes corrientes políticas en aras de apostarle a la reconciliación, después de una contienda electoral que agudizó la polarización en Colombia.

Pidió ampliar el diálogo en América

“Después de esta elección buscaremos estableceré un diálogo en las Américas. Proponemos un diálogo sin exclusiones de ningún pueblo, sin ninguna nación”. Este fue el llamado con el que el presidente electo le pidió particularmente Estados Unidos incluir a las diferentes naciones del continente en un diálogo en búsqueda de acuerdos por la transición energética y la lucha contra el cambio climático. Aunque no lo mencionó, denota voluntad política por incluir a Venezuela y Nicaragua.