Colombia

Piden a Cámara que reforma a la salud sea discutida en Comisión Primera de Senado: alertan por vicio de procedimiento

Así lo advirtió la senadora Paloma Valencia, quien sostuvo que por tratarse de la regulación de un derecho fundamental como la salud el proyecto debe ser tramitado en las comisiones primeras y no en las séptimas como ley ordinaria.

18 de septiembre de 2024

Días después de la radicación de la reforma a la salud en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes –lo que implica que será tramitada como ley ordinaria–, este miércoles desde la oposición la senadora Paloma Valencia (Centro Democrático) elevó un llamado al presidente de la Corporación, Jaime Raúl Salamanca, para que envíe el proyecto a la cámara alta con miras a discutir el proyecto como ley estatutaria.

Según la tesis de la congresista, por tratarse de un proyecto que regula un derecho fundamental como la salud, la iniciativa debe ser tramitada en la Comisión Primera del Senado. Dicho camino implica mayorías absolutas para su aprobación y una revisión automática de la Corte Constitucional.

“A partir de la sentencia T-760 de 2008 y la Ley 1751 de 2015, el derecho a la salud adquirió el carácter de derecho fundamental autónomo. Ello implica que cualquier propuesta legislativa que afecte o modifique el núcleo esencial del derecho deberá ser tramitada como ley estatutaria”, explicó Valencia.

De acuerdo con la senadora, si bien en su momento el Congreso discutió y aprobó la Ley 100 de 1993 como ley ordinaria, en ese entonces el derecho a la salud no tenía la relevancia constitucional que tiene hoy. “Mal podría considerarse que las modificaciones al sistema de seguridad social en salud puedan realizarse por medio del mismo trámite de hace 30 años”, agregó.

Para Valencia, pretender modificar tantos aspectos esenciales al derecho fundamental a la salud por una norma de naturaleza ordinaria “es una clara violación a la Constitución y una forma de burlar las competencias de las comisiones de nuestra Corporación”.

Insistiendo en que el contenido del proyecto plantea “evidentes modificaciones estructurales” al funcionamiento del sistema, la senadora advirtió que asuntos como la operación del sistema entre los CAPS (Centro de Atención Prioritaria en Salud) implican desde ya “una extensa deliberación constitucional”.

Valencia precisó que, en caso de que el proyecto sea tramitado en una célula legislativa diferente a la Comisión Primera, se configuraría un vicio de procedimiento “insubsanable” que sería puesto en conocimiento de la Corte Constitucional en caso de que el proyecto sea aprobado por el Congreso.

“Indiscutiblemente se genera una modificación de fondo al núcleo esencial del derecho a la salud. Por lo tanto, deben y tienen que ser discutidos conforme al procedimiento estatutario dispuesto en la Ley 5 de 1992, que le entrega esta competencia a la Comisión Primera”, concluyó.