Cónclave por Israel: Petro se reúne con embajador en EE. UU. y canciller Leyva para analizar la crisis
Petro aún se niega a condenar el ataque de Hamás a Israel. Se esperan soluciones tras las reuniones para calmar la crisis.
Comunicadora Social - Periodista de la UdeA. Amo leer historias y me formé para contarlas.
En medio de las tensiones que han amenazado con romper la relación exterior entre Colombia e Israel, el presidente Gustavo Petro convocó pesos pesados de la política exterior para analizar cómo seguirá respondiendo el país.
En efecto, se conoció que este mismo viernes el jefe de Estado programó reuniones con el canciller Álvaro Leyva y el embajador de Colombia en Estados Unidos, Luis Gilberto Murillo.
Este último juega un papel clave porque, en las condiciones actuales, Petro también incomoda un poco a EE.UU. teniendo en cuenta que Israel es un aliado poderoso de esa potencia mundial.
Como es bien sabido, el presidente ha estado discutiendo con Israel por su apoyo irrestricto a Palestina y su negativa para condenar los atentados de Hamás como terroristas.
Tras múltiples trinos del jefe de Estado tildando a Israel de “asesino” y hasta “nazi”, el Gobierno israelí “reprendió” a la embajadora de Colombia y suspendió el envío de materiales de segurra y seguridad al país “como una primera medida”.
Esto último podría tener graves consecuencias para las Fuerzas Armadas del país, pues múltiples armas, sistemas de seguridad, municiones y hasta softwares de ciberseguridad son enviados y manipulados por Israel.
Por eso, Colombia buscó soluciones urgentes y encontró apoyo en EE.UU., quien se ofreció a seguir supliendo esas necesidades de seguridad y defensa que suspendió Israel.
Pero no es solo eso. La relación binnacional entre ambos países también es clave por la cantidad de dinero que exporta Colombia.
Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, durante 2022 Colombia le exportó a Israel 1.075 millones de dólares principalmente en carbón, café y productos de agricultura, un sector que, curiosamente, es una de las prioridades del Plan de Desarrollo de Petro.
Con todo eso en mente, Petro citó a su canciller y su embajador en EE. UU. y sostuvo reuniones con ellos de las que aún no se conocen las conclusiones o los anuncios en términos de relaciones diplomáticas.
Por ahora, el país está atento a si el presidente Petro se mantiene en su idea de que “si hay que romper relaciones exteriores con Israel, las rompemos”, una aseveración que lanzó el presidente Petro asegurando que él “no negocia con terroristas”.
Por ahora se sabe que mientras Petro intenta solucionar los líos diplomáticos, la vicepresidenta Francia Márquez también viajó a EE. UU. para liderar una visita oficial.
“La visita de la vicepresidenta Francia Márquez a Estados Unidos tiene como eje central las actividades en Boston (EEUU), principalmente en las Universidades de Harvard, Massachusetts, y el MIT. Su estación en Washington, DC, se pospuso por priorización de agendas. (...) En esta visita la Vicepresidenta tendrá un reconocimiento al recibir la Medalla ‘W.E.B. Du Bois’, el más alto honor que otorga la Universidad de Harvard en el campo de los estudios africanos y afroamericanos”, concluyó Murillo.