Petro propone “Frente Amplio” y cuenta victorias que no son suyas
De las 16 gobernaciones en las que el presidente dijo que ganaron candidatos que lo apoyaron, en cuatro ganaron opositores y en otras seis, coaliciones que vencieron al Pacto Histórico.
Periodista con cinco años de experiencia en medios de comunicación.
Mientras el presidente Gustavo Petro hace cuentas alegres basado en interpretaciones políticas extrañas sobre los resultados del domingo, otros sectores políticos salen a reclamar victorias desmintiéndolo, en medio de los cálculos propios de unas elecciones territoriales que distan mucho de las nacionales (presidenciales y legislativas). En regiones se hacen alianzas entre partidos que a nivel nacional son ideológicamente distantes, como La Fuerza de la Paz (de Roy Barreras), Cambio Radical, Centro Democrático y Partido Verde, que hicieron coaliciones ganadoras en distintos departamentos. Prima lo electoral por encima de lo ideológico.
En ese sentido, tras conocer los resultados de las elecciones, son varios los análisis que han señalado que los candidatos de las fuerzas políticas afines al Gobierno fueron las grandes perdedoras. Por eso, líderes políticos de oposición como Germán Vargas Lleras y el Partido Conservador (en independencia) han salido a cobrar los resultados como los ganadores. Papel en el que también cayó el presidente de la República, Gustavo Petro.
Le puede interesar: Revés electoral en las regionales puso a pelear a la plana mayor del petrismo: ¿crisis o ruptura?
En un trino que publicó en su cuenta de X (antes Twitter), volviendo al discurso del relato periodístico, el mandatario dijo que si se suman las alcaldías, gobernaciones, diputados, concejales y ediles ganados por las fuerzas políticas aliadas “verán como el relato periodístico cae en falsedad”.
Así mismo, cobró como una victoria los resultados en Casanare, Boyacá, Meta, Arauca, Amazonas, Caldas y Huila. Y luego publicó un mapa del país con los departamentos en los que, según él, ganaron candidatos de izquierda, en los que incluyó Magdalena, Bolívar, Casanare, Guainía, Guaviare y Huila.
¿Malas matemáticas de Petro?
En una revisión hecha por EL COLOMBIANO de los partidos que avalaron a los candidatos ganadores a las 32 gobernaciones salta a la vista que solo en 14 el ganador tuvo apoyo de un solo partido. En los otros 18 todos ganaron con candidaturas de coalición.
Así mismo, chequeó los departamentos en los que Petro dijo que ganaron personas cercanas a él y encontró que en cuatro de las 16 que se adjudica como triunfo, en realidad ganaron candidatos de partidos opositores e independientes o en coalición con mayoría de oposición. Como el caso de Arauca, en donde ganó el candidato del Centro Democrático; en Bolívar, donde ganó el candidato con entraña en el Partido Conservador; en Meta, cuya gobernadora electa fue avalada por el Centro Democrático, el Partido Conservador y La U; y en San Andrés, en donde al ganador lo avaló una coalición de Cambio Radical, liberales, uribistas y conservadores.
Por otro lado, en seis de las 16 sí ganaron candidatos avalados por personas cercanas o del Pacto Histórico. Como el caso de Amazonas, en donde el ganador fue avalado por el Pacto, el Partido Liberal y Alianza Social Independiente; en Cauca, donde triunfó el aspirante de Colombia Renaciente e Independiente (movimiento del exalcalde Daniel Quintero); en Chocó, con la victoria de Nubia Córdoba de los liberales petristas; en Magdalena con el ganador de Fuerza Ciudadana; en Nariño, cuyo gobernador electo fue avalado por el Pacto Histórico; y Vaupés, en donde el ganador lo avaló Gente en Movimiento (del ministro de las TIC, Mauricio Lizcano).
En las restantes seis quienes ganaron no son del Pacto, ganaron en coalición con partidos de oposición e independientes o marcaron distancia del Gobierno, como el caso de Boyacá, en donde ganó Carlos Amaya, quien a pesar de ser del Partido Verde (coalición de gobierno en el Congreso) apoyó a Rodolfo Hernández en segunda vuelta de 2022.
En Caldas ganó el aspirante de La U, Mais, Colombia Renaciente y el Verde, pero el candidato de Colombia Humana quedó en tercer lugar con el 1,59 % de los votos. Situación que se repitió en Casanare, Guainía, Guaviare y Huila, en donde el Pacto tenía candidatos propios que perdieron.
El analista Juan Carlos Flórez expresó que aunque los resultados fueron “una considerable derrota para las fuerzas afines al presidente Petro, pues se esperaba un mejor desempeño en las grandes ciudades, es equivocado e infantil pensar que es una derrota definitiva de él. Hay que analizar si eso se transforma en una estrategia nacional exitosa”.
Petro finalmente les propuso a los “elegidos” que aglutinaran “las fuerzas en un gran Frente Amplio por el Cambio”, quienes “tendrán todo nuestro apoyo”; mientras que de los ganadores opositores dijo que mantendrá “un diálogo institucional constructivo, siempre desde la perspectiva de nuestro plan nacional de desarrollo”.
A partir del 1 de enero de 2024 el país podrá ver si ese “Frente Amplio” podrá concretarse con un grupo de gobernadores que están en una zona gris sobre su cercanía con el Gobierno y si aún con esa distinción que augura entre el trato con los de oposición podrá gobernar para todos, como lo expresó.
Partido Conservador se desmarca y Vargas Lleras saca pecho
Ante el reclamo de victorias por parte del presidente Gustavo Petro, el Partido Conservador (que está en independencia) y el jefe natural de Cambio Radical (oposición) también salieron a cobrar lo suyo.
El exvicepresidente trinó una imagen con los resultados obtenidos por su partido (en el que cuenta nueve alcaldías y 13 gobernaciones) con la leyenda “por muy lejos, superior al Pacto y a los verdes”. Entre tanto, los conservadores explicaron que esa colectividad “en ninguna región del país hizo coaliciones con Colombia Humana para gobernación” y que “las gobernaciones de Bolívar y Guaviare están en cabeza de dos conservadores”.
Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.