Colombia

Diálogos Vinculantes: ¿qué son y cuál es el papel del Congreso para aprobar el plan?

El presidente Gustavo Petro aseguró que la voz de la gente en las regiones será entendida como un mandato popular para el Plan Nacional de Desarrollo, pero este tiene que ser aprobado por el legislativo.

15 de septiembre de 2022

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) del gobierno de Gustavo Petro será formulado según los Diálogos Regionales Vinculantes a los que convocó el presidente en 50 territorios del país para que la gente presente sus propuestas ante el Ejecutivo.

Operarán así: los funcionarios irán a los territorios, tomarán nota de lo que pida la gente, analizarán los apuntes y luego serían incluidos “como un mandato soberano en una ley con el Plan Nacional de Desarrollo”, según dijo el mandatario.

Los funcionarios públicos que liderarán esa mesa tendrán perfiles técnicos y tienen la labor de transmitir al gobierno las opiniones mayoritarias que den las asociaciones ciudadanas, sindicatos, alcaldes, gobernadores, grupos políticos de gobierno y de oposición.

Por ahora el Ejecutivo ha dicho que en esas instancias estarán emisarios de Gustavo Petro, mas no el mandatario.

Sin embargo, hay un trámite del que no habló el presidente en su primera alocución: el PND es una ley que traza la hoja de ruta de la nación, por lo que tiene que ser aprobada en el Congreso de la República antes de su ejecución.

El formato de reuniones con las regiones es un viejo sistema que se ha utilizado durante décadas para construir el PND y los antecesores de Petro también tuvieron mesas de trabajo con la gente en el proceso de redacción del documento.

Iván Duque realizó los talleres “Construyendo País”, Juan Manuel Santos aplicó un formato de diálogos y Álvaro Uribe formuló Consejos Comunitarios a los que él mismo asistía y que terminó extendiendo durante todo su gobierno.

La diferencia en la era de la Colombia de Petro es que es la primera ocasión en la que un presidente le pone el título de “vinculantes” a esas mesas de trabajo. Ese término en el ámbito jurídico significa que hay una obligación a cumplir lo acordado.

“Esta presidencia nació de la voluntad popular y de esa voluntad nacional nacerá también nuestra hoja de ruta: el Plan Nacional de Desarrollo”, consideró Petro, resaltando que quiere escuchar hablar a la gente de los temas que le interesan.

El presidente dice que quiere que millones de personas hagan la ley del Plan Nacional De Desarrollo que se articulará desde 50 territorios. El primero se llevará a cabo 16 de septiembre en Turbaco para poner el foco en la zona de influencia del Canal del Dique