Colombia

“Iremos hasta donde el pueblo decida movilizarse”: Petro ratifica su polémico llamado a las calles

El mandatario hace su primera alocución desde la crisis ministerial y la fractura de la coalición de Gobierno. Insiste en que las reformas que propone su Gobierno no son un capricho individual e invita a la ciudadanía a apoyarlas en la calle.

12 de mayo de 2023

El presidente de la República, Gustavo Petro, se dirige al país por primera vez en alocución desde la crisis ministerial que terminó en un remezón de su gabinete y por la que salieron de la Casa de Nariño siete jefes de carteras hace dos semanas, entre ellos el exministro del Interior, Alfonso Prada, y el de Hacienda, José Antonio Ocampo.

“Colombia nuestro país es el país de la belleza, de la reconciliación y de la resiliencia. Un país que apostó democráticamente por el cambio y por la paz. Yo he recibido con humildad y responsabilidad la tarea de ser guardián de la democracia y de la apuesta por el cambio de millones de colombianos”, comenzó el discurso.

Petro, que ya se había dirigido al país el 1 de mayo pasado en un “balconazo”, en esta ocasión aprovecha para insistir en que el cambio que propone, y con cuya bandera fue elegido el pasado 7 de agosto, es necesario. “Todavía vivimos en un país donde en cientos de municipios no hay salud. Vivimos en un país donde miles de viejos no tienen pensión y mueren en las calles. Vivimos en un país que debe seguir en búsqueda de una prosperidad que llegue para todos y todas, sin distinción”, aseguró.

“Las reformas sociales de este Gobierno no son un capricho individual ni de unos pocos, son una necesidad histórica. Una necesidad con la que este Gobierno y yo, en particular, estamos comprometidos”, aseguró.

En ese sentido, envió un mensaje de unidad y conciliación para construir las reformas entre todos. Su mensaje recae especialmente en los partidos que hacían parte de la coalición de Gobierno, y cuyo apoyo a los proyectos más cruciales que desfilan en el Congreso todavía está en veremos, después de que él mismo anunciara que ese pacto político se había roto por la falta de consenso.

“¿Por qué no construir reformas entre todos? ¿Por qué algunos las rechazan sin abrir el debate de su necesidad y cómo llevarlas a cabo de la forma más ordenada posible? ¿Por qué algunos se oponen sin preguntarles a quienes llevan años esperando por servicios públicos de calidad? ¿Por qué algunos se oponen sin preguntarle al viejo si sueña algún día con una pensión? ¿Por qué no unirnos todos los sectores y poderes del Estado para luchar contra la corrupción y para velar por la seguridad y la vida digna para todos los colombianos y todas las colombianas?”, cuestionó el mandatario.

El presidente, además, hizo un recuento de los nueve meses que han pasado desde que asumió como jefe de Estado, en los que según dijo, “se han puesto en debate las reformas para lograr el cambio”.

“Dijimos en campaña que para alcanzar la paz y una democracia más profunda necesitábamos de dos pilares fundamentales: la Justicia Social y la Justicia Ambiental”, aseguró. Al recapitular los esfuerzos de transformación social, recordó que su Gobierno tiene como meta la mayor de las prosperidades para las familias colombianas, “por eso el programa de entrega de tierras a los campesinos avanza bien, pero hay que ampliarlo mucho más” y destacó que su administración trabaja para que sea posible la construcción de 70 sedes universitarias en todo el territorio nacional.

“En el terreno de lo ambiental nos hemos convertido en vanguardia mundial de la lucha contra la crisis climática. Empiezan a andar los procesos de transición energética, de ampliar las energías limpias y de revitalizar la Selva Amazónica. En el terreno de la justicia social, indudablemente, es imprescindible lograr el crecimiento económico y detener el crecimiento de precios en los alimentos y los servicios públicos”, expresó.

En síntesis, resumió que en estos nueve meses su programa de gobierno ha avanzado en Justicia Ambiental, Justicia Social y, “por lo tanto, abrimos el gran camino hacia la paz. Cuanto más avancemos, más oposición tendremos. El cambio final depende de los pueblos, depende de todas las familias colombianas”.

Sobre los retos económicos, aseguró que “aún crecemos económicamente, a pesar de la política del Banco de la República de aumentar las tasas de interés. Crecemos en puestos de trabajo hasta el punto de disminuir el desempleo hasta casi un dígito”. Sin embargo, reconoció que la situación de inestabilidad de la economía mundial, las posibilidades de una próxima sequía, disparan las alertas y la atención.

Las alzas de la tasa de interés ponen en riesgo toda la economía productiva del país. El Gobierno debe mitigar ese riesgo y por eso le pido a la banca privada que reduzca al máximo sus tasas de intermediación en los créditos para el sector productivo, incluido el de vivienda. La banca pública ya lo está haciendo.

El presidente volvió a poner en las manos de la ciudadanía el futuro de su gobierno, particularmente el apoyo que reciban sus reformas en las calles. “Nosotros iremos hasta donde el pueblo colombiano quiera y hasta donde el pueblo colombiano decida movilizarse en pro de las transformaciones sociales”.

“Mi único temor es fallarles y no poder cumplir con los sueños y la esperanza que muchas familias colombianas han depositado en este Gobierno”, concluyó.