Colombia

Petro en la ONU buscará apoyo para ‘paz total’ mientras expone incumplimiento al acuerdo con las Farc

Colombia planteará extender el plazo para la implementación del Acuerdo de Paz 15 años más.

11 de julio de 2024

Ante el Consejo de Seguridad de la ONU, presidente Petro expondrá los avances y retos de la implementación del Acuerdo de Paz este jueves 11 de julio. El canciller Gilberto Murillo explicó que el Gobierno propondrá un plan de choque para superar los obstáculos que han limitado el avance en el cumplimiento del Acuerdo.

Este encuentro se produce días después de la reunión que el mandatario sostuvo con los voceros del partido Comunes para evaluar la implementación del Acuerdo. “De nuevo, se reunieron las dos altas partes contratantes del Acuerdo de Paz del 2016: el Estado y las Farc, esta vez en el Palacio de Nariño. Preparamos informe al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre ejecución del Acuerdo”, escribió el jefe de Estado en su cuenta de la red X.

En contexto: Petro irá a la ONU para hablar de incumplimiento del Acuerdo de Paz, pese a advertencias de Santos. ¿Qué esperar de su discurso?

La visita del mandatario colombiano coincide con la presentación que hará Carlos Ruiz Massieu, jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, del Informe del segundo trimestre de 2024 ante la máxima instancia de Naciones Unidas.

¿Qué expondrá Colombia?

Según el canciller Murillo, ante el Consejo de Seguridad de la ONU por primera vez el jefe de Estado presentará su balance como alta parte contratante del Acuerdo de Paz de 2016.

“Este informe se hizo con más de 30 entidades del Gobierno y con la otra alta parte contratante: las Farc. Hicimos varias mesas técnicas con Planeación Nacional y la Cancillería. Este informe desarrolla un nuevo marco estratégico para la Paz Total, bajo tres ejes que estamos revisando: la Reforma Agraria, la transformación del territorio y el esclarecimiento de la verdad judicial completa”, señaló.

Le puede interesar: Acuerdo de Paz: estas son las deudas en la era de Gustavo Petro

Sin embargo, el propio Petro anunció hace varias semanas que irá a hablar del incumplimiento del Acuerdo de Paz por parte del Estado colombiano. En su momento, generó polémica ese anuncio, pues Gustavo Petro es el jefe de Estado, pero además el Ejecutivo tiene un alto porcentaje (cerca del 70%) de la responsabilidad de la implementación del Acuerdo firmado con extinta guerrilla de las Farc durante el gobierno del expresidente Santos.

De hecho, el expresidente y premio Nobel de Paz, Juan Manuel Santos, hizo un fuerte señalamiento con relación a la propuesta de una eventual Asamblea Nacional Constituyente.

El ministro de Relaciones Exteriores dijo que, aunque este ha sido el Gobierno que más ha avanzado en la implementación del Acuerdo de 2016, existen “serios obstáculos que hay que remover”.

Como lo contó EL COLOMBIANO, hay decisiones del Ejecutivo que “desinflan” a los exFarc. La designación sorpresiva de quien estará a cargo de la seguridad de los firmantes se suma la desazón por los “frenos” del gobierno a la implementación del Acuerdo.

Lea también: Consenso en contra de la Constituyente de Petro, ¿cuál es el objetivo real del mandatario?

Pedirán extensión de 15 años del Acuerdo

“También estamos proponiendo un ajuste al marco estratégico de implementación que se diseñó para 15 años, y considerar muy seriamente la posibilidad de extender el periodo de implementación de ese plan marco”, aseguró el jefe de la diplomacia. El canciller concluyó que ante el Consejo de Seguridad el presidente Petro ratificará la voluntad del cumplimiento de Acuerdo de Paz de 2016, expresado en la declaración unilateral de Estado que depositó Colombia ante la ONU.

Lea aquí: Petro inaugurará monumento hecho con armas de las extintas Farc en Nueva York

“El Presidente será muy claro en que Colombia sigue comprometido con la implementación del Acuerdo, pero conectado a la política de Paz Total, porque el conflicto ha evolucionado. En ese sentido, solicitará que se continúe con el apoyo y acompañamiento unánime del Consejo de Seguridad de la ONU, pero también con las garantías que se van a proponer para avanzar en la implementación del Acuerdo Final de Paz de 2016”, expresó Murillo.

La agenda presidencial

El mandatario participará, junto con voceros del partido Comunes, en la inauguración del Monumento Kusikawsay (‘vida pacífica y feliz’, en lengua quechua), que se hizo con la fundición de armas que estuvieron en poder de las antiguas Farc y que hicieron parte del proceso de dejación y desmovilización.

También tiene previsto un encuentro con el secretario general de la ONU, António Guterres, para hablar sobre varios temas de interés mundial y de Colombia.

Siga leyendo: Petro habla de acuerdo nacional, pero ataca a quienes no apoyan su constituyente