Gustavo Petro: ¿una semana de cortinas de humo?
Luego de la denuncia de Caracol sobre su campaña en Casanare, el presidente hizo cuatro anuncios que tuvieron entretenida a la opinión, desde el TLC hasta el Fondo de Café.
Una fuente de la Casa de Nariño le comentó a este diario que nunca antes habían visto tan molesto al presidente Gustavo Petro como la noche del domingo pasado cuando Noticias Caracol publicó un informe en el que se ve a un narcotraficante, alias Sobrino, participando en actividades de la campaña presidencial de Petro en Yopal.
Petro, en pocos minutos, salió en la red social X a decir que eso era mentira. Sin embargo, los audios y videos mostraban que en efecto alias Sobrino había prestado su casa para hacer una reunión de campaña y su esposa se le veía muy involucrada en hacerle propaganda.
Pero más allá de esta denuncia, que tendrá que investigarse, lo que llama la atención es la manera cómo el mandatario reaccionó durante toda la semana: se dedicó cada día a hacer anuncios de profundo impacto, de los que ocupan la agenda de los medios de comunicación, pero hasta ahora no es claro si alguno de ellos se hará realidad.
Por esa razón, hay quienes se preguntan si lo que hizo Gustavo Petro fue lanzar “cortinas de humo” para tratar de desviar la atención de la opinión, para que los medios ya no se dediquen a los escándalos que lo aquejan, como el de alias El Sobrino, o el de la baja ejecución de su gobierno o incluso el de la desaparecida que se pegó en Brasil, que no le permitió aparecer en la foto de la Cumbre de la Amazonía.
Eso por hablar solo de los escándalos más recientes. Porque en la medida en la que surgen nuevas y explosivas noticias, los medios y las redes sociales van dejando a un lado casos como el de los líos de su hijo Nicolás Petro o los de su jefe de campaña Armando Benedetti.
A las polémicas, Petro responde con trinos. Y muchos: 27 trinos el jueves, un número semejante el miércoles y una suma que supera el centenar durante la semana con mensajes que terminan, con o sin intención, poniendo una cortina de humo sobre las polémicas que sacuden a su administración en el año y 13 días que lleva en la silla presidencial.
El lunes les dio un ultimátum a sus ministros: el que no mejore la ejecución en un mes se tiene que ir. Sin embargo, Presidencia no brilla por el ejemplo: del presupuesto de 715.000 millones de pesos que le aprobaron, tiene sin comprometer 536.000 millones.
El miércoles anunció que el país había comenzado a renegociar el TLC con Estados Unidos. Y ese mismo día también amenazó con acabar el Fondo del Café si la Federación de Cafeteros no se reestructura.
Y durante toda la semana se dedicó a poner el foco sobre la investigación del caso Odebrecht y a pedir que investiguen a los implicados. Es cierto que falta por investigar, y Estados Unidos parece tener información clave para ello, pero también es cierto que en Colombia ya se han dado sanciones en ese caso.
“Todo esto son cortinas de humo. El Gobierno no tiene otro argumento sólido para defenderse porque no tiene políticas públicas claras”, cuestionó el senador de Cambio Radical, Didier Lobo.
“Es un Petro que en medio de la tormenta en lugar de salir a responder lo que hace es llamar la atención de la opinión pública, a crear cortinas de humo para distraer a la opinión pública”, anota la senadora del Centro Democrático, Paola Holguín.
¿Qué hizo alias Sobrino en campaña?
¿Por qué Gustavo Petro se enfureció con la investigación de Noticias Caracol? ¿Y por qué habría reaccionado lanzando noticias explosivas desde la Casa de Nariño?
La investigación de Noticias Caracol mostró como al capturado narcotraficante Juan Carlos López Macías, alias Sobrino, y su esposa Sandra Navarro Trujillo, se les vio haciendo actos de campaña en Casanare a favor Petro.
Alias Sobrino, quien estuvo extraditado en Estados Unidos entre 2003 y 2015, fue el anfitrión de una fiesta a favor del proyecto de “Petro Presidente” que tuvo lugar el 28 de mayo de 2022, exactamente un día antes de la primera vuelta.
El mantra que se repitió en esa celebración fue “el cambio en primera”, el mismo estandarte que tuvo la campaña para la primera vuelta. Y la finca en la que se realizó el encuentro estaba decorada con fotografías de Petro y de Francia Márquez, además de emblemas del Pacto Histórico.
Los documentos presentados por ese noticiero muestran que Sandra Navarro, la esposa del narco, era integrante de los comités de campaña de Colombia Humana en Casanare y que su nombre apareció en las actas del partido hasta febrero de 2022.
El presidente Petro respondió que esa denuncia era una “mentira”, que “nunca hizo manifestación en Yopal”, y “nunca se recibió aportes de nadie del Casanare. Las personas que mencionan aquí no son directivos ni de Colombia Humana ni del Pacto”.
Pero en sus propias redes hay imágenes de su paso por la capital del Casanare haciendo campaña vistiendo sombrero y poncho mientras montaba a caballo. Sandra Navarro estaba inscrita como militante de Colombia Humana en 2022, a pesar de que el presidente y su mano derecha, Eduardo Noriega, niegan que la esposa del narco tuviera vínculo alguno con la coalición y el partido.
Para sustentarlo presentaron una resolución de la Colombia Humana con fecha del 23 de febrero de 2023 en la que suspenden una asamblea interna por riesgos de que los filtrara el narcotráfico. No obstante, la militancia de Sandra Navarro en ese grupo se dio en 2022, antes de que se pensara siquiera en convocar a esa asamblea.
Militantes del petrismo en redes, congresistas del Pacto como Wilson Arias, funcionarios como Daniel Rojas director de la SAE, influenciadores como “Lalis” (Laura Beltrán) y cuentas activistas como @ColResistiendo (que se hace llamar Resistencia en Colombia) posicionaron la etiqueta #CaracolMiente en redes durante toda la semana.
Petro reclama revolcón por Odebrecht
Con el eco del escándalo de Casanare resonando, el primer mandatario cambió de tercio y comenzó a pedir que se reabran las investigaciones sobre la financiación de Odebrecht a las campañas presidenciales de 2014.
Pero los procesos nunca estuvieron cerrados. Prueba de ello es que en los últimos meses se dio la imputación al excandidato del Centro Democrático Óscar Iván Zuluaga y la sanción de 12 años de la Procuraduría al exgerente de la campaña de Juan Manuel Santos, Roberto Prieto.
Además, tiempo atrás ya se había condenado al expresidente de Corficolombiana José Elías Melo a 11 años de cárcel; a Roberto Prieto, gerente de la campaña de Juan Manuel Santos, a cinco años, y a Gabriel García, viceministro del gobierno Uribe, a cinco años.
Además la Superintendencia sancionó a Odebrecht y a empresas de Grupo Aval con multas de 290.000 millones de pesos. La tarea de investigar está en manos de la Fiscalía, y esta, el jueves pasado, anunció 60 nuevas imputaciones
Odebrecht fue el caballito de batalla del Jefe de Estado durante toda esta semana. Hasta el último momento del viernes estuvo compartiendo los debates de control político que hizo en sus tiempos de senador sobre ese caso de corrupción trasnacional.
Su bancada lo defiende. “Se están sacando noticias que no son ciertas. Los medios de comunicación hacen escándalos y luego se quedan callados. Lo que ha sacado la prensa nada tienen que ver con cosas trascendentales y muy grandes que están pasando en el país, como esta declaración que hacen desde el Grupo Aval”.
Justo cuando su campaña se ha visto envuelta en mayor o menor medida en tres escándalos –los $15.000 millones que mencionó Armando Benedetti, la imputación de su hijo Nicolás Petro y el narco de Yopal–, Petro cargó contra la Fiscalía y el exfiscal Néstor Humberto Martínez.
Ultimátum a los ministros
Otro de los anuncios con los que Petro llamó la atención fue el del plazo que les dio a los ministros para que mejoraran en ejecución presupuestal. Entre enero y julio, el Gobierno ejecutó el 43,5% de la apropiación presupuestal asignada para 2023. Significa un rezago, de menos de dos puntos, frente al promedio de ese indicador que ha estado en 45,2% en lo corrido de este siglo.
Hay ministerios como los de Transporte, Deporte y Trabajo que han ejecutado solo el 17,9%, 17,3% y 23,7% de su presupuesto, respectivamente. Aunque hay otras carteras que avanzaron con promedios del 59,5 % en Educación y Salud, y del 56,1% en Minas y Energía.
¿La respuesta del presidente? A los ministros les dio un mes de plazo para mejorar las cifras con la amenaza de remezones internos en los viceministerios y entidades de los despachos que están desfasados, como el caso de las carteras de Agricultura y Transporte.
Si bien, el Presidente tiene derecho a dar un jalón de orejas a los ministros cuando lo estime necesario, el ultimátum suena a medida extrema y mediática para dar un mensaje simbólico de que el problema no es del Presidente sino de los ministros.
El humero que se ha levantado con tanto anuncio explosivo ha llevado a ‘borrar’ otros escándalos importantes que se han destapado esta semana como el que se desató en el ministerio de Agricultura, precisamente con datos de resultados.
Si bien la Presidencia ha repetido en varias ocasiones que esta administración ha formalizado 1,4 millones de hectáreas, el diario El País América reveló un documento interno de la Agencia Nacional de Tierras según el cual 693.075 hectáreas ya habrían sido formalizadas por gobiernos anteriores y 120.932 tendrían fecha del gobierno de Iván Duque.
Renegociación del TLC y la negativa cafetera
Para completar la semana de la “anunciatón”, el presidente lanzó los dos disparos económicos el miércoles. Mientras estaba reunido con el gremio cafetero en el Huila, anunció una renegociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y amenazó a la Federación Nacional de Cafeteros con quitarles la administración del Fondo Nacional del Café.
En el caso del café, la pelea venía desde abril cuando fue elegido como presidente de la Federación Germán Bahamón, quien en el pasado había criticado al hoy presidente. Petro, para su argumentación de quitarles el Fondo, utilizó cifras falsas como que el presidente de la Federación gana 200 millones de pesos, cuando, según él mismo explicó, gana 60.
Y en el caso del TLC, el viernes su propio ministro de Comercio, Germán Umaña, salió a bajarle la espuma a esa petición presidencial y señaló que solo están en un proceso de revisión que no se saldrá de los acuerdos del tratado.
Al final, el humero lo termina apagando el propio Gobierno. Una vez ha cumplido su cometido de acallar entre la opinión pública sus propios escándalos.