Colombia

Petrismo planea crear un partido único para no naufragar en 2026

De no unirse en una sola colectividad, los 13 movimientos que integran el Pacto Histórico no podrían hacer coalición en elecciones de 2026.

Periodista, apasionado por la historia, la geopolítica y los documentales. Hago preguntas desde que tengo uso de razón. Egresado de la Universidad Eafit.

17 de noviembre de 2023

Además de perder a varias de sus caras más visibles en el Congreso por fallos del Consejo de Estado, el Pacto Histórico está lidiando con la división de las 13 fuerzas políticas que lo conforman. Esto quedó expuesto con la atomización que sufrió esta colectividad en las elecciones pasadas, por lo que en su interior están tratando de acordar la creación de un partido único.

Lea también: En un año el petrismo perdió a cuatro de sus alfiles en el Congreso

Esa propuesta no ha calado todavía y, por el contrario, ha tenido resistencia de algunos sectores del petrismo. Por esa razón, la senadora María José Pizarro alzó la voz y convocó a los 13 movimientos que integran esta coalición de izquierda para que aglutinen sus fuerzas en una sola colectividad e impulsen la creación del ‘Frente Amplio’ que propone el presidente Gustavo Petro.

Esa, además, sería la única salida para evitar que se desinfle el inédito triunfo que consiguió la izquierda en las elecciones de 2022. Y es que, paradójicamente, ese éxito electoral ahora representa una amenaza para el petrismo, ya que el Pacto no podrá presentarse como coalición en las legislativas de 2026 porque a ese mecanismo solo pueden recurrir los partidos minoritarios.

Salvavidas para evitar el debacle

La senadora Pizarró le aseguró a este diario que unir al Pacto Histórico en una sola colectividad es un “un deber ético” y una muestra de “madurez política” que evitaría que las fuerzas de izquierda que unió Petro en 2022 terminen dispersadas y fracasen en las urnas dentro de tres años.

“Para seguir avanzando la única posibilidad viable es la fusión. En 2026 será imposible jurídicamente confluir en una coalición. Eso quiere decir que tenemos dos caminos: que cada uno de los 13 movimientos tenga listas por separado o fusionarnos en un partido unitario”, dijo la senadora.

Sin embargo, esa intención de Pizarro de integrarse tiene varios palos en la rueda que impiden que la propuesta se ponga en marcha. Se trata de la negativa de al menos cuatro de los partidos que integran la coalición: el Polo Democrático Alternativo, Mais, la Fuerza de la Paz e Independientes.

¿Por qué se oponen? La negativa se debe a que el hecho de conformar un partido único implicaría renunciar a sus personerías jurídicas ante el Consejo Electoral, lo que se traduce en la imposibilidad de cada colectividad de entregar avales a dedo y recibir recursos por reposición de votos.

Esa idea no caló, además, por las ambiciones individuales de cada partido con miras a las elecciones presidenciales de 2026. Ese es el caso, por ejemplo, de la Fuerza de la Paz y de Independientes, pues sus líderes (Daniel Quintero y Roy Barreras) contemplan lanzarse a la Presidencia con sus propios partidos sin necesidad de depender del aval del Pacto.

Y además, de sacrificar los intereses económicos y electorales, al Mais no le suena la idea de perder su concepción distintiva de partido indígena, y en el caso del Polo Democrático, desaparecer luego de consolidarse como una colectividad tradicional de izquierda.

¿Pizarro se perfila para 2026?

Para las próximas elecciones a Congreso y Presidencia la izquierda tendrá un reto mayor, ya que en medio de la ruptura con la que lidia el Pacto Histórico, le tocará sortear con la ausencia de la figura de caudillo de Gustavo Petro. Y parece que al estar acéfalos, en el petrismo intentarán hacer despegar a un líder distinto a Petro que aglutine a la izquierda.

Por eso no es coincidencial que diferentes líderes del petrismo estén intentando sobresalir. Y es que además de Pizarro, el exsenador Gustavo Bolívar también intenta destacarse con las visitas a las regiones que emprendió para acercarse a las bases del Pacto Histórico. Muestra de ello fue su viaje a Barranquilla a comienzos de noviembre para “reorganizar la Colombia Humana”.

Lo llamativo del caso es que las lecturas de Pizarro y Bolívar chocan como ocurrió tras la reciente derrota del segundo en su intento por ser alcalde de Bogotá. Mientras que Bolívar aseguró que fue un “voto castigo” al Pacto Histórico y al gobierno de Petro, Pizarro lo contradijo y señaló que las dinámicas de las elecciones regionales son distintas y “no fue un plebiscito al Gobierno”.

En todo caso, Petro ha dado señales de que le interesa que Pizarro gane protagonismo. Por ejemplo lo hizo cuando la invitó el 7 de agosto a que le pusiera la cinta presidencial durante su posesión y eligiéndola para que liderara la reciente campaña electoral en Bogotá junto a David Racero, como ocurrió en 2022.

Este diario le consultó a la senadora si está entre sus planes lanzarse a la Presidencia, así como lo intentó su papá, Carlos Pizarro Leongómez, antes de ser asesinado, y ella reconoció que es una posibilidad que contempla, pero planteó que primero buscará ponerle orden al Pacto Histórico.

“Ahora la prioridad no es entrar en competencias de cara a las elecciones de 2026, sino precisamente ganarse el liderazgo mediante el trabajo con altura, con generosidad, y poniendo por delante el proyecto político”, dijo Pizarro.

En un minuto: María José Pizarro, senadora del Pacto Histórico

¿Es cierto que está distanciada de Gustavo Bolívar?

“Yo hago parte de un proyecto político que no se basa solo en las posiciones que tenemos frente a los demás. Puede haber diferencias profundas entre ambos, seguramente las tenemos, pero debe primar la responsabilidad de consolidar el proyecto político colectivo, y de ayudar y trabajar por el Gobierno”.

¿Y se ve como candidata presidencial del petrismo?

“Si me gano el apoyo, cariño y respeto de la militancia y de otros sectores políticos, consideraré esa opción, pero esa no es la prioridad en este momento. Todos los líderes del Pacto debemos estar enfocados en sacar este proyecto político adelante”.