Paz y derechos humanos

Tras 19 años, a Medellín vuelve la Gerencia de Paz

Desde que Luis Pérez cerró la Oficina Asesora de Paz, la Alcaldía no ha contado con una dependencia dedicada al conflicto urbano.

Soy periodista egresada de la Universidad de Antioquia. Mi primera entrevista se la hice a mi padre y, desde entonces, no he parado de preguntar.

22 de febrero de 2020

Son cinco ejes estratégicos los que tendrá que asumir la Gerencia de Paz que está creando la Alcaldía.

El primero será el uso de datos para tomar decisiones informadas; segundo, la cultura, el arte y el deporte como una apuesta por la convivencia; tercero, el enfoque diferencial para garantizar la participación de todos, especialmente de las mujeres como protagonistas en los procesos de construcción de paz; cuarto, la apuesta por la educación; y por último, la generación de ingresos para la prevención de los conflictos.

Su constitución está a cargo de la primera dama Diana Osorio, y buscará entender y gestionar el conflicto urbano en la ciudad. Así quedará establecido en la reforma administrativa que presentará la Alcaldía al Concejo.

Con esta iniciativa, la administración municipal volverá a incorporar en su organigrama una dependencia dedicada al conflicto urbano, tras 19 años del cierre de la Oficina Asesora de Paz, que se dedicaba a aconsejar al alcalde sobre las políticas de paz y que fue pionera en el país, en 1992, época del cartel de Medellín y de milicias guerrilleras en la periferia.

El gerente será escogido, de acuerdo con Osorio, por medio de la concertación con la Mesa Técnica (ver Informe) y el Consejo de Paz, Reconciliación y Convivencia (Conpaz), aunque aseguró que le gustaría que fuera una mujer, ya que “somos constructoras de paz naturalmente”.

Se sabe que la Gerencia contará con un presupuesto reducido que le permita funcionar, pero no será ordenadora del gasto, ya que las inversiones las ejecutarán las secretarías que tengan programas de paz y convivencia.

“Estuvimos viendo los proyectos del año pasado que tuvieran algún enfoque de paz. Tuvieron una inversión del 1,46 % del presupuesto total, con esos recursos vamos a financiar la Gerencia, evaluaremos si es suficiente o debe ser ampliado”, anotó Osorio.

Todos los programas y planes contarán con indicadores que serán vigilados para garantizar su plena implementación y seguimiento.

“Que no sea político”

Luz Elena Galeano, líder de las Mujeres Caminando por la Verdad, pidió que esta gerencia no sea manejada con politiquería. “Lo que queremos las víctimas es que nos escuchen, que hablen con nosotros, que nos tengan en cuenta. Llevamos muchos años de silencio por parte de la Alcaldía. No necesitamos más cargos burocráticos si no es para tener verdadera atención de la administración municipal”, anotó Galeano.