ONU denuncia asesinatos y desplazamiento masivo en Alto Baudó, Chocó
Periodista. Magíster en Comunicación de la Defensa y los Conflictos Armados de la Universidad Complutense de Madrid
La guerra que sostienen el Eln y el Clan del Golfo en el departamento de Chocó sigue sin control y los desplazamientos, confinamientos y asesinatos en las comunidades afro, indígenas y campesinas, continúa a pesar del refuerzo militar que se le ha brindado a esa región del país.
Derechos Humanos de Naciones Unidas denunció el asesinato, al frente de la comunidad, de una mujer en estado de embarazo y de un hombre, al parecer habitantes de la zona rural del Alto Baudó.
Al parecer en esta zona se vienen presentando enfrentamientos armados entre los grupos armados ilegales ya mencionados, por lo que la ONU mostró su preocupación ante la cantidad de desplazamientos y confinamientos en varias de las comunidades que comprenden el Alto Baudó.
Puede leer: Conflicto colombiano, a punto de llegar a 9 millones de víctimas
“Nos preocupa persistencia de desplazamiento forzado y confinamiento de comunidades indígenas y afros de las zonas rurales del Alto Baudó. Desde diciembre han sufrido desplazamiento unas 1.400 personas y confinamiento más de 4.000”, afirmó el organismo desde su cuenta de Twitter.
Agrega la ONU que esta situación ya había sido advertida por la Defensoría del Pueblo por medio de la alerta temprana 041-19 del 29 de septiembre de 2019.
“Hacemos llamado enérgico a actores armados a observar Derecho Internacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, especialmente el respeto a la vida y la integridad de población civil”, añadió la ONU.
Ejército estará en la zona
Hasta Chachá, lugar donde se presentaron los homicidios, llegó el general Juan Carlos Ramírez, comandante de la Séptima División del Ejército para hablar con la comunidad.
El oficial afirmó que en ese sector de Chocó permanecerá la tropa del Ejército con el fin de neutralizar cualquier acción de los grupos ilegales que se disputan el territorio y rutas del narcotráfico.
“Hoy la presencia del soldado está de la mano de la comunidad, para protegerlo, para llegar primero al control militar y luego el control institucional. La idea es ayudarle a estas comunidades a su desarrollo”, explicó el general Ramírez.
EL COLOMBIANO conoció que en el sector se quedarán varios enfermeros de combate que ayudarán con la atención primaria de salud a la comunidad hasta que se coordinen las brigadas de salud con la Gobernación de Chocó.
En Catatumbo también hay desplazamiento
Este mismo organismo también confirmó el desplazamiento de unas 25 personas en la región de Catatumbo, Norte de Santander, por los constantes combates que se presentan en esa región entre las guerrillas del Epl y Eln.
La emergencia se presentó en el corregimiento de Las Mercedes, municipio de Sardinata. La ONU afirmó que le hace seguimiento a esta situación.