Paz y derechos humanos

Es hora de darle una oportunidad a la paz: Gonzalo Restrepo

El expresidente del Grupo Éxito afirma que con un acuerdo al empresariado se le abren opciones de crecimiento.

27 de junio de 2016

El 20 de mayo de 2015 el presidente Juan Manuel Santos convocó a los medios de comunicación para hacer una declaración pública. Allí afirmó que era necesario acelerar el proceso de negociación de paz con las Farc porque la “paciencia de los colombianos no es infinita, llegó el momento de decidir”.

Además de Humberto de la Calle Lombana, Sergio Jaramillo y los generales Óscar Naranjo y Jorge Enrique Mora Rangel, en el estrado también estaban dos figuras nuevas: la canciller María Ángela Holguín y el empresario antioqueño Gonzalo Restrepo López. Se trataba de la llegada de dos negociadores quienes, con un perfil ejecutivo, pretendían darles mayor dinámica a las conversaciones con la guerrilla. “No estarán permanentemente en La Habana, pero sí irán con frecuencia para ayudar al equipo negociador”.

Y lo lograron porque 13 meses después se alcanzó un acuerdo en el punto tres del Fin del Conflicto. Y en todo este proceso ha sido fundamental el papel de un hombre de empresas como Gonzalo Restrepo López, quien con su sabiduría y visión industrial al frente de grandes conglomerados como el Grupo Éxito, al que catapultó al lugar en el que está hoy, ayudó a destrabar parte de la agenda de conversaciones que no avanzaba.

“El costo de lo que habrá que hacer por los acuerdos en el campo no es muy superior a lo que como colombianos deberíamos, de todas maneras, hacer si queremos reducir la iniquidad y la pobreza”, dice Restrepo.

Según el empresario, un acuerdo con las Farc permitirá al empresariado llegar a un país al que poco acceso ha tenido por el conflicto armado colombiano.

“Creo que con este acuerdo se le abre toda una oportunidad a los empresarios porque es un nuevo y grandísimo país al que tendrán acceso. Las Farc entran a participar de un sistema, pero el hecho de empezar a asociarse, a crear cooperativas, también los hace empresarios. Las Farc van a necesitar a los empresarios para aprender de todo su conocimiento para acceder a los mercados. Lo que pasará es que los empresarios descubren un mercado nuevo y Colombia se hará cada vez más próspera y productiva”, afirma Restrepo.

Construir país

Después de tantas y tantas horas acompañando un equipo de negociadores, dando ideas, aportando conocimiento y sugiriendo soluciones, Restrepo López asegura que es hora de construir un país con el compromiso de todos.

Y allí juegan un papel clave no solo la clase política, los sindicatos, la sociedad civil, sino también los empresarios, grandes y pequeños, quienes desde una óptica solidaria, de responsabilidad social, apoyen lo que se viene pactando con la guerrilla que, en su concepto, también está comprometida a transformarse para hacer parte de ese nuevo país que está en construcción.

“El compromiso más grande es para las mismas Farc y para el Gobierno Nacional porque el jueves pasado se firmó un acuerdo frente a seis presidentes y al secretario general de las Naciones Unidas. Es un compromiso que si bien todavía no está firmado en el papel como acuerdo total, ya es muy definitivo, precisamente, por los testigos del hecho”, dice.

Agrega que en ese andamiaje productivo las Farc quieren encajar mediante el aprendizaje agrícola para crear sistemas asociativos y tener acceso a los mercados.

“Una empresa no es solo la que tiene una asamblea general, una cooperativa también lo es. El esquema asociativo en el campo es una estrategia que pretenden llevar a cabo las Farc. Por ejemplo Japón es un país donde el 70 % de las empresas son cooperativas. A estos señores los veo estudiando todo este tipo sistemas asociativos. En Colombia hemos tenido muchos casos como el de la Federación de Cafeteros o las asociaciones de cacaoteros”.

Sobre el reto que tienen las Farc para encajar en la sociedad, su proceso de adaptación a la vida productiva y el acompañamiento que debería hacer el sector empresarial, Restrepo López habló en exclusiva con EL COLOMBIANO y estas fueron sus reflexiones.