Derecha e izquierda, incómodas con JEP
Mañana el Comité de Escogencia publicará los nombres de los jueces para la Jurisdicción Especial para la Paz.
Soy periodista egresada de la Universidad de Antioquia. Mi primera entrevista se la hice a mi padre y, desde entonces, no he parado de preguntar.
Nadie parece contento con el trabajo realizado hasta ahora por el Comité de Escogencia de la JEP. Las cinco personas integrantes de esta instancia redujeron los listados de 2.500 candidatos inscritos, después de haber recibido las observaciones ciudadanas sobre sus trayectorias éticas y profesionales, a 71 profesionales a quienes convocaron a entrevistas.
Y aunque en principio fue celebrada por la opinión pública la cantidad de mujeres, indígenas y afrocolombianos incluidos en la preselección, las críticas no se hicieron esperar.
Desde el Centro Democrático advirtieron que quienes quedaron con opciones eran de la extrema izquierda. “Salió el listado de candidatos de la JEP. Su mérito: ser recomendado de las Farc. Todos a desconocer esa ‘justicia’ corrupta ideológicamente”, invitó, por ejemplo, el senador Alfredo Ramos Maya. Francisco Santos, ex vicepresidente de la República y militante de ese partido, afirmó: “Mirando la lista de los finalistas para conformar la JEP creo que hay un fuerte sesgo de izquierda”.
Incluso, desde que salió el listado inicial de aspirantes, miembros de esa colectividad señalaron que todos los candidatos eran de izquierda y además tenían el visto bueno de las Farc.
Entre los candidatos más señalados por este sector se encuentra el exministro de Justicia Yesid Reyes Alvarado, quien acompañó el acuerdo de paz desde el Gobierno de Juan Manuel Santos como Ministro de Justicia (2014-2016).
Reyes explicó ante el Comité de Escogencia: “mi participación en los diálogos fue muy puntual, después de eso he venido asesorando al Gobierno en algunas normas, pero todas ellas son redactadas en el Congreso. Aquí, como ha dicho la Corte, no aplica ninguna inhabilidad ni recusación. Aquí no hay ningún beneficio personal hacia mí. Mi única ventaja sería el conocimiento de la norma que ya ha tenido muchísima divulgación”.
Las Farc en contra
Lo curioso es que desde el nuevo partido político de esa guerrilla desmovilizada, Frente Alternativo Revolucionario del Común -Farc-, se señaló a varios de los preseleccionados como de derecha.
“El Comité de Escogencia no hizo su trabajo como debía”, así describió “Jesús Santrich” su inconformidad en una comunicación enviada al Comité de Escogencia y a la Secretaría Ejecutiva de la JEP, conocida por EL COLOMBIANO. El exguerrillero manifestó que “las personas preseleccionadas no cuentan con las características necesarias para ejercer la función de Magistrados de Tribunal o de Sala, ni con las establecidas por el Acuerdo Final en el punto 5.1.1.1.5, que eran mandato para el comité”.
El artículo al que hace referencia dice que en los criterios de selección se tendrán en cuenta la idoneidad ética, la imparcialidad, la independencia, el compromiso con los derechos humanos y la justicia, la ausencia de conflictos de interés, y el conocimiento del conflicto armado, del Derecho Internacional Humanitario y de los derechos humanos, y la reconocida trayectoria en alguno de estos campos.
De acuerdo con Santrich, para el Tribunal para la Paz hay tres personas relacionadas con las Fuerzas Militares: Camilo Andrés Suárez Aldana, coronel presidente del Tribunal Superior Militar; Fabio Enrique Araque Vargas, juez de la Justicia Penal Militar, y Hernán Galán Castellanos, que fue director jurídico del Fondo de Defensa Técnica y Especializada de los Miembros de la Fuerza Pública, e implicado en el Cartel de los Jueces.
Para el caso de las Salas de Justicia, continúa el excombatiente, “hay cinco personas con conflicto de intereses y falta de imparcialidad relacionados con las Fuerzas Militares y la Policía Nacional: Alexandra Ladina Pinzón, que fue directora nacional de articulación de Policías Judiciales Especializadas; Carlos Alberto Dulce Pereira, magistrado del Tribunal Superior Militar; Claudia Rocío Saldaña Montoya, ha sido Juez de instrucción penal militar desde 1997 hasta el año pasado; Héctor Cruz Carvajal, quien ocupo importantes cargos en el Ministerio de Defensa; y Sandra Rocío Hernández Cruz, quien fue directora del Fondo de Defensa Técnica y Especializada de los Miembros de la Fuerza Pública”.
Desde la JEP
Y desde la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia se criticó también la poca presencia de penalistas en el listado preliminar, ya que en su mayoría los candidatos son del derecho administrativo y disciplinario. Néstor Raúl Correa, secretario ejecutivo de la JEP, dijo en diálogo con EL COLOMBIANO que no es necesario que haya muchos penalistas, ya que esta será una justicia restaurativa.
El Comité de Escogencia aclaró que las personas entrevistadas fueron escogidas con base en el análisis de sus hojas de vida, los soportes que acompañaron las mismas y las observaciones ciudadanas. Así mismo fueron evaluadas según los criterios definidos en el “Instructivo para el Proceso de Selección de Magistrados de la JEP”.
El jurista Correa concluyó que cuando desde todos los sectores hay reproches es porque las cosas se están haciendo bien.