Con el fin del conflicto, el acuerdo final está a un pelo
Editor Digital en EL COLOMBIANO.
Aunque según reza el acuerdo que nada está acordado hasta que todo esté acordado, con la firma del acuerdo del punto 3 del Fin del conflicto, el proceso de paz está a pocas semanas de firmarse si todo transcurre como es normal.
(Lea: Colombianos celebraron en Twitter acuerdo sobre el fin del conflicto)
¿Qué se ha acordado y qué falta? Hay 5 puntos que ya fueron cerrados en un 95 %, que son el tema agrario, la participación política de las Farc, la solución a las drogas ilícitas, el de víctimas y el que se anunciará este jueves el punto del Fin del conflicto, que ha sido discutido por un año por la subcomisión de garantías de seguridad encabezada en el Gobierno por el general Oscar Naranjo y de parte de las Farc por Carlos Antonio Lozada.
Este punto 3 será el más importante de todos, pues es el compromiso de las Farc y el Gobierno de dar por terminada la guerra. Se anunciará mañana jueves al mediodía desde El Laguito, un cese bilateral de hostilidades definitivo, esto quiere decir que el Gobierno y las Farc no se volverán a enfrentar. Se anunciará las más de 20 zonas de concentración para las Farc en el país, para hacer la entrega de armas a la misión de la ONU y sobre cómo se les brindará la seguridad.
Así mismo, en este evento que estará encabezado por el presidente Santos, el comandante de las Farc, “Timochenko” y presidentes de Chile, Venezuela, Cuba, República Dominicana y El Salvador, además de Ban Ki-Moon, se anunciarán medidas para la reincorporación de los guerrilleros a la vida civil, de los que están en las selvas del país y en las cárceles. Y una guerra frontal contra las bandas paramilitares y ajustes institucionales para implementar los acuerdos.
(Lea: Seis presidentes irán a Cuba para anuncio sobre fin del conflicto)
Cabe señala, que de estos cinco grandes puntos que acabamos de repasar solo uno está cerrado al 100% y es el de víctimas, pues los otros 4 tienen unos “pendientes” que todavía deben ser discutidos, al estar anclados al punto 6, es decir a temas de implementación, financiación y cronograma.
Aunque esos son los pendientes que están por escrito, las Farc han publicado otras 28 “salvedades”, por fuera de la agenda del acuerdo, por lo no se sabe si serán consideradas o discutidas en un futuro. En todo caso, las dos delegaciones se podrán regresar a cualquiera de estos puntos y discutirlos nuevamente, pues “nada está acordado hasta que todo esté acordado”.
Lo que falta: el punto 6
Las Farc y el Gobierno seguirán discutiendo un punto que ya llevan muy adelantado, que es el punto 6 de Implementación, verificación y refrendación. Un punto con 6 subpuntos que ya están casi todos listos.
El primero es decidir los mecanismos para implementar y verificar los otros cinco puntos ya acordados, dándole importancia a las regiones, creando comisiones de seguimiento y mecanismos de resolución de diferencias.
Santos el pasado lunes ya dio un importante paso en ese sentido activando los Consejos de Paz en todo el territorio nacional. El Jefe de Estado anunció que los departamentos y municipios tienen que empezar a conformar los consejos de paz departamentales y municipales.
(Lea: Acuerdo del fin del conflicto acabará con los indecisos: analistas)
La misión de estos consejos es aumentar los niveles de articulación con las distintas entidades del Gobierno que están comprometidas con el proceso, tanto de negociación como de construcción de paz. Según la normativa, cualquier sector que haga público y demuestre su deseos de colaborar con la paz, podrá hacer parte del Consejo.
El segundo subpunto es el del acompañamiento internacional, que ya ha sido solucionado con el mecanismo tripartito de monitoreo y verificación del cese al fuego definitivo y la dejación de las armas, compuesto por la ONU y los países de la Celac.
Y el 3, 4 y 5 subpuntos son temas técnicos que no deberían quitar la mayor parte del tiempo: es el cronograma de la implementación, el presupuesto que es de dónde va a salir el dinero y las herramientas de difusión y comunicación.
El 6 subpunto es el que podría complicar las cosas, pues es el mecanismo con el que se refrendarán los acuerdos: el plebiscito y cómo serán los trámites en el Congreso cuando se hayan firmado los acuerdos. El acto legislativo para la paz, el plebiscito y la modificación a la ley de orden público –que permitirá las zonas de concentración-, serán las iniciativas claves en este periodo del Congreso.
Así mismo, la Corte Constitucional deberá decidir cuanto antes sobre el plebiscito, que la semana pasada presentó ponencia favorable. La ponencia fijó algunos condicionamientos sobre la forma cómo se haría la campaña por el plebiscito, en el entendido que deberá hacerse tanto para promover el ‘sí’, como el ‘no’ y la abstención, en temas de publicidad de las campañas y comunicación de los acuerdos para que todos los conozcamos.
(Lea: Ya habría fecha para plebiscito por la paz)
Por su parte, la Corte Constitucional ya escuchó a múltiples organizaciones y expertos en el curso del estudio de la ley que regula el Plebiscito y realizó una audiencia pública en donde el presidente de la República, Juan Manuel Santos, insistió en que se hará la refrendación para “entregarle al pueblo la paz”.
Entonces, cerrado el punto seis, decidido ya el tema del plebiscito y aprobado por la Corte, Santos y “Timochenko” firmarán el acuerdo final, que pondrá en marcha la implementación de todo lo acordado y este será el fin de la guerra con las Farc en Colombia.
(Lea: Sectores políticos reaccionaron al acuerdo del fin del conflicto)