Paz y derechos humanos

Los asesinatos de líderes sociales que quedan fuera de las cuentas

30 de septiembre de 2018

Una investigación de Dejusticia y Human Rights Data Analysis Resource Goup (Hrdag) concluyó que hay un subconteo en los asesinatos de líderes sociales en Colombia. Es decir, que el aumento de estos crímenes en 2016 y 2017 podría ser incluso mayor al reportado por las organizaciones y por las cifras oficiales.

El informe reúne datos de las organizaciones sociales Somos Defensores, Cumbre Agraria e Indepaz. También cifras del Alto Comisionado para las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Defensoría del Pueblo y la organización internacional Front Line Defenders.

Lea también: En Antioquia ser líder social es una labor peligrosa

A partir del cruce de esos datos y la aplicación de un método estadístico de la Hrdac, pudieron de terminar que en los últimos dos años el asesinato de líderes ha aumentado al menos un 10%.

Además, que los resultados que arrojó su metodología mostraban un mayor número de casos que los reportados por las organizaciones. Así, mientras estas registran 160 asesinatos en 2016 y 172 en 2017; la investigación concluyó que la cifra aproximada es de 166 y 185, respectivamente.

Las matemáticas permitieron la investigación

El estudio aplicó un método estadístico conocido como “método bayesiano no paramétrico de clase latente y captura-recaptura” (Lcmcr, por sus siglas en inglés). Este aplica herramientas similares a los que los biólogos usan para medir cuántos individuos conforman una población y usa como insumo el registro que las organizaciones sociales han hecho de estos crímenes.