Agro, política y disidencias: la vida de tres exFarc después del Acuerdo
Periodista. Magíster en Comunicación de la Defensa y los Conflictos Armados de la Universidad Complutense de Madrid
Tres años y medio han pasado desde que un medio de comunicación, por primera vez, logró ingresar a un campamento del frente 18 de las Farc ubicado en el norte del municipio de Ituango.
Para ese entonces, el equipo periodístico de EL COLOMBIANO conoció cómo era la vida en el monte de por lo menos 50 insurgentes quienes, para ese entonces, estaban atentos, al igual que todo el país, a las negociaciones de paz entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y los representantes de ese grupo armado ilegal.
En esa época las armas seguían siendo el camino para las Farc y por eso aún las portaban, sin embargo cada uno tenía una ilusión y planes diferentes para su futuro en caso de que el Acuerdo de paz fuera una realidad. Y así fue.
Ahora, dos años y medio después de la firma del Acuerdo Final y de la dejación de armas de las Farc, este diario buscó a tres excombatientes de ese grupo para conocer sobre su vida actual, su proceso de reincorporación a la vida civil y cómo creen verse dentro de los próximos tres años.
Dos de ellos, aunque con caminos diferentes le apostaron a la legalidad, decidieron dejar sus fusiles a un lado y sueñan con un país mejor. Infortunadamente el tercero decidió seguir buscando respuestas en la guerra y ahora hace parte de uno de los grupos disidentes de las Farc que delinque en el norte de Antioquia, y por eso sigue en la clandestinidad y perseguido por las autoridades.
Así va la reincorporación
En el último informe presentado por la Agencia para la Reincorporación y Normalización, ARN, con corte el 30 de abril de 2018, se informó que los departamentos de Meta (1.477), Antioquia (1.318) y Cauca (1.244) son las regiones donde se concentra la mayoría de los 13.039 excombatientes de las Farc que actualmente son objeto de atención del proceso de reincorporación.
Agrega la publicación de la ARN que de ese total de personas que le apuestan a la civilidad, 3.348 residen en los 24 Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación, ETCR, que están ubicados en diferentes regiones del país; 8.511 están en otros lugares como las principales ciudades y de 1.152 no se tiene noticia sobre su ubicación.
“Aparte de los ETCR, otros grupos de excombatientes se han reunido en diferentes zonas, 27 para ser exactos, en donde se vienen liderando sus apuestas productivas comunitarias y sociales”, explica el director de la ARN, Andrés Stapper.
Precisamente, el Consejo Nacional de Reincorporación, integrado por Gobierno y Farc, y que es el encargado de verificar y aprobar los proyectos productivos de los exguerrilleros, confirmó que 177 iniciativas vieron la luz verde y ya su dinero fue desembolsado, por lo que 1.404 personas han salido beneficiadas.
Mientras que la ARN confirmó que 12.329 excombatientes están bancarizados y de esa cantidad, 11.227 reciben en la actualidad el 90 por ciento del salario mínimo. “Renta que seguirán recibiendo siempre y cuando estén cumpliendo con la reincorporación”, dice Sttaper.
Sobre las disidencias de las Farc, según las cifras expuestas en el Plan Nacional de Seguridad y Defensa, estas (denominadas GAO residual) ya suman 3.000 integrantes, entre individuos en armas y redes de apoyo (conocidas como milicias).
En Antioquia, según cuentas del Ejército, esos grupos tienen unos 200 integrantes y se dividen en dos frentes: los renegados de los frentes 18 y 36. Ambos delinquen en el norte del departamento.