Paro Nacional: las 13 llaves de un diálogo por construir
Periodista de la Universidad de Antioquia. Creo que es bello dedicarse a leer el mundo, a buscar los trazos que dan forma a esa figura punteada. Creo en los párrafos borrados, en las conversaciones obsesivas, en las palabras que buscamos y, a veces, encontramos.
El Gobierno y el Comité del Paro son como asistentes a un auditorio que hablan al mismo tiempo pero no entre sí. La primera semana de acercamientos, para buscar una salida a los reclamos de las manifestaciones que empezaron el 21 de noviembre, ha sido, de acuerdo con Jaime Duarte, analista político de la Universidad Externado, “un cruce de agendas rígidas”.
Por una parte, el Gobierno de Iván Duque dio inicio el domingo 24 de noviembre la Conversación Nacional, una plataforma que gira sobre seis puntos, presentes en su Plan de Desarrollo: equidad, transparencia, ambiente, educación, paz con legalidad y fortalecimiento de las instituciones.
La discusión de cada tema inició el martes, pero sin los promotores de las marchas. Estos asistieron a la Casa de Nariño, entregaron un pliego con 13 puntos y, tras comprobar que se instalaría una mesa con otros actores como empresarios, congresistas y académicos, se retiraron.
El argumento para Santiago Lagos, líder estudiantil miembro de la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles (Acrees), es que “los sectores que Duque propone, han estado tradicionalmente de parte del gobierno”.
Se trata de una lectura contraria a la del Ejecutivo, quien a través de una de las coordinadoras de la negociación, la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, ha dicho que no es momento de “tener conversaciones que excluyan al resto del país, a la mayoría silenciosa que no marchó”.
Con cada cual en su posición, el gobierno continuó con la conversación, mientras que el Comité presentó una contraoferta de agenda el jueves.
Los convocantes a las protestas pusieron sobre la mesa 5 temas de discusión: el pliego sobre política económica, la implementación del Acuerdo de Paz, la protección de líderes sociales, medidas anticorrupción y protección ambiental.
¿Pero qué tan lejos están las posturas de ambas partes? Un análisis de los 13 puntos del pliego del Paro, en el orden presentado por el Comité , muestra que, en su mayoría, las peticiones están abiertas a negociación. El diálogo se puede dar si están dispuestos a escucharse.