Colombia

Paro camionero | El transporte colapsó en Bogotá y el alcalde Galán le dice al Gobierno que “no envíe más mensajes contradictorios”

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, responsabilizó al Gobierno y urgió para que se “tome una decisión clara” frente al paro camionero.

04 de septiembre de 2024

Tras dos días del paro camionero en Bogotá por las alzas en el precio del ACPM que el Gobierno Nacional implementó desde el sábado 31 de agosto, la movilidad en Bogotá tuvo múltiples afectaciones por las manifestaciones, concentraciones y bloqueos por parte de gremios de transportadores.

Uno de los impactos fue el aumento de los costos en los productos de la canasta familiar. Según un informe de la Personería de Bogotá, precios de los alimentos de primera necesidad, como los vegetales, aumentaron de 40 al 60 %, y las frutas entre un aumento del 11 y 60 %. A esto se le sumó los retrasos en el servicio de recolección de basuras y por supuesto las afectaciones en materia de movilidad.

El Distrito informó que, según datos de TransMilenio, “solo en los dos primeros días de las manifestaciones (martes y miércoles) hubo impactos en los viajes y recorridos de más de 2.300.000 usuarios que no lograron salir de sus hogares a cumplir sus compromisos laborales, académicos y otros o que tuvieron dificultades durante el regreso a sus casas”.


Le puede interesar: MinAgricultura pide paso prioritario para vehículos de alimentos y animales durante el paro camionero

Por lo que en horas de la noche de este martes, el Personero de Bogotá, Andrés Castro Franco, se reunió con un grupo de moteros que también se unieron a protestar.

La Personería enfatizó en el respeto a “los derechos fundamentales de los demás ciudadanos, ante la preocupación que genera el desabastecimiento de alimentos, de medicamentos y el paso restringido a las ambulancias”.

En el encuentro, el jefe del Ministerio Público Distrital “escuchó las inconformidades de los conductores de moto sobre comparendos, inmovilizaciones y presuntos abusos de autoridad de algunos agentes de tránsito” y anunció que en los próximos días se instalará una mesa de trabajo “para atender estas preocupaciones”.

Cabe resaltar que los transportadores se reunieron con el Ministerio de Transporte el pasado martes en búsqueda de una solución a la tensión que se ha generado por el incremento en el precio del combustible, sin embargo, no se llegó a un acuerdo entre los dos sectores.

Así vivió la capital, los bloqueos y las manifestaciones de los transportadores de carga este miércoles:


2:30 p.m.
Las rutas afectadas del Transmilenio incluye 67 rutas alimentadoras, 49 troncales y 210 zonales, de las cuales 170 están operando con desvíos. Los paraderos que no pueden operar debido a la manifestación suman 2.100.

Hasta el momento, se registraron daños físicos acumulados en 14 buses zonales y 4 troncales. La interrupción ha afectado a aproximadamente 1.137.963 usuarios, quienes están experimentando retrasos promedio de 80 minutos en las rutas zonales, según informó Transmilenio.

Las zonas más afectadas son Usme, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe, Suba, Usaquén, Kennedy, Bosa, Fontibón, Chapinero y San Cristóbal. La Secretaría de Movilidad de Bogotá informó que en total son 23 puntos de la ciudad que presentan afectación vial.

12:30 p.m.

La movilidad de los bogotanos sigue colapsada. El principal sistema de transporte público de la ciudad sufrió importantes afectaciones debido a los 22 bloqueos por el paro camionero que se presentan en Bogotá, según el reporte de la Secretaría Distrital de Movilidad.

De acuerdo con el balance que brindó María Fernanda Ortiz, gerente de Transmilenio, más de un millón de usuarios del sistema de transporte público se encuentran afectados.

“Tenemos más de 200 rutas zonales, 67 rutas alimentadoras y 49 rutas troncales afectadas. Más de un millón de usuarios con retrasos o que no han podido llegar a sus destinos”, señaló la empresa de transporte.

Por otra parte, la Secretaría de Seguridad de Bogotá informó sobre un hecho de vandalización contra uno de los buses de Transmilenio que quedó grabado gracias a una cámara de seguridad.

En las imágenes se observa a un grupo de manifestantes intentando obstaculizar el paso del bus que al no detenerse, un sujeto lanzó una piedra contra el vehículo.

Conozca: Paro camionero | El transporte colapsó en Bogotá y el alcalde Galán le dice al Gobierno que “no envíe más mensajes contradictorios”

Según informaron las autoridades, dos de los “delincuentes que vandalizaron el bus del SITP ya fueron capturados y están en proceso de judicialización”.

11:30 a.m.

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, le hizo un llamado al presidente Gustavo Petro. “El Gobierno Nacional no puede evadir su responsabilidad y tirarnos la pelota a las autoridades locales. Bogotá está bloqueada por cuenta de un paro nacional ante la decisión del Gobierno Nacional de subir el precio del diésel”.

“Es urgente que el gobierno tome una decisión clara: o aterriza el diálogo en una solución concreta para levantar los bloqueos en todo el país o da la instrucción nacional de intervenir con la fuerza pública para recuperar la movilidad”, señaló el mandatario a través de X.

Según el alcalde, las autoridades en Bogotá “están listos para actuar y a que el Gobierno defina, aclare y no envíe más mensajes contradictorios”.

A las 11:12 a. m., los motociclistas que estaban en la carrera 60 con la calle 63 se desplazaron hacia el Ministerio de Transporte. De igual manera, aquellos que se encontraban en la Avenida Centenario se desplazaron hacia el oriente, permitiendo así la movilidad en Fontibón.

A las 10:05 a. m., Bogotá presenta 17 bloqueos, de los cuales 6 son permanentes, 3 son propiciados por motociclistas y 8 son intermitentes.

Lea también: Paro camionero: Gobierno sostiene que no bajará el ACPM, pese a bloqueos en varias vías del país

Las vías que tienen bloqueos permanentes son la Avenida Boyacá - Cemex, la Vía al Llano en el kilómetro cero, Molinos, la Avenida 1 de Mayo y las vías Bogotá - La Vega y la Vía a Choachí.

Por su parte, los motorizados han impedido el paso en la Carrera 60 con la calle 53, la Avenida Centenario con la carrera 106 y la calle 13 en Fontibón.

La Avenida 1 de Mayo con Avenida Caracas, la Avenida Boyacá sector Colmotores y la carrera séptima con la calle 171 presentan bloqueos de uno o dos carriles.

A las 8:38 a. m., continúan los bloqueos en 17 puntos de la capital. Manifestantes que se estaban en la Avenida Suba con carrera 98 sector La Campiña, se ubican en un costado de la vía, permitiendo el tránsito vehicular en el sector.

A las 8:30 a. m., los motociclistas se unieron a la movilización de los transportadores de carga y se desplazan de forma conjunta en la Avenida Calo con Avenida Centenario al norte.

A las 7:10 a. m., La Alcaldía Mayor de Bogotá actualizó el estado de las estaciones cerradas de TransMilenio. Las troncales Caracas Sur, NQS Sur, Suba y Décima presentan varias estaciones cerradas.

Respecto a la troncal Caracas Sur, presentan cierre las estaciones Portal Usme, Molinos, Socorro y Consuelo, Olaya, Restrepo, Fucha, Nariño, Hortua, Hospital, Quiroga, Calle 40 sur, Santa Lucía, Biblioteca, Parque y Portal Tunal.

En la troncal NQS Sur están cerradas las estaciones Bosa la Estación, La Despensa, León XIII, Terreros - Hospital C.V. y San Mateo. En la troncal Suba permanecen sin operar las estaciones Portal Suba, La Campiña

Por último, en la troncal décima no operan las estaciones Portal 20 de Julio, Country Sur, Av. 1 de Mayo, Ciudad Jardín - UAN, Policarpa, San Bernardo y Bicentenario.

A las 7:05 a. m., la gerente de TransMilenio hizo un balance sobre el estado del Sistema de Transporte Público en la capital.

A las 6:01 a. m., TransMilenio emitió un comunicado con las afectaciones en el transporte masivo, informaron que hay 27 rutas alimentadoras, 27 troncales y 163 zonales que han visto su operación alterada, además de 1.400 paraderos que no pueden operar. Se estima que sean 125.630 usuarios afectados que estarían en las zonas de Usme, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe, Suba, Usaquén, Kennedy, Bosa y Fontibón.

A las 5:18 de la mañana, la Secretaría de Movilidad de Bogotá informó que la ciudad amaneció con varias manifestaciones en distintos puntos de la ciudad, afectando el tránsito de los capitalinos.

De acuerdo con esta entidad, la ciudad tiene 13 puntos afectados, entre los que están la Avenida Boyacá con calle 66 sur, la Avenida Caracas con carrera 9, la Avenida Boyacá con carrera 36c, la Avenida Villavicencio con carrera 82, la Avenida Bosa con carrera 80, Avenida Centenario con carrera 135, la Carrera 27 con calle 1 y la Avenida Bosa con Autopista Sur.

Vías que comunican a la capital con municipios aledaños también están afectadas, este es el caso de la Vía Choachí en el kilómetro 11, la Vía a La Calera en el kilómetro 4 y la Vía al Llano en el kilómetro 0.

En la noche del martes, Fredy Contreras, líder de los taxistas, anunció que se unirían a los transportadores de carga, manifestando que el Gobierno del presidente Petro no les cumplió con la regulación del precio de la gasolina, el cual iba a ser diferencial para los conductores de este tipo de vehículos.

Se estima que alrededor de las 8 de la mañana los representantes de los conductores de taxis hagan un plantón frente al Ministerio de Transporte, donde hay un Puesto de Mando Unificado monitoreando las movilizaciones en todo el país.

Siga leyendo: Paro camionero: ¿qué efectos políticos tiene para el Gobierno Petro?