Miércoles, día clave en negociaciones entre Colombia y Venezuela
Gran expectativa se ha generado por la reunión que sostendrán este miércoles en Cartagena las cancilleres de Colombia, María Ángela Holguín, y de Venezuela, Delcy Rodríguez, para analizar la difícil situación que atraviesan en la zona fronteriza entre ambos países.
Analistas internacionales, aseguraron que la reunión no va ser satisfactoria para los intereses de los colombianos, y que por el contrario el país tiene que llevar el caso a instancias internacionales, porque el presidente Nicolás Maduro está vulnerando los derechos humanos de los colombianos deportados.
El profesor de derecho internacional de la Universidad de los Andes, Carlos Arévalo, indicó que la canciller venezolana tiene sus directrices claras y va a sustentar el cierre de la frontera en la problemática del contrabando y la inseguridad en la zona limítrofe entre Colombia y Venezuela.
(Lea aquí: Cinco albergues para atender a 1.071 deportados de Venezuela)
El catedrático anticipa que la canciller Rodríguez puede dilatar el proceso, conformando una comisión bilateral, la cual no tienen la capacidad de solucionar oportunamente el problema en la frontera.
De paso, crítica la actitud pasiva del gobierno de Colombia, al asegurar que “no se trata de que el gobierno declare deliberadamente, sino que por la salida diplomática, ya se debía haber enviado una carta de protesta con el caso a los organismos internacionales o haber llamado a consulta al embajador colombiano”.
Así mismo, el miembro del Instituto colombiano de Ciencias Políticas, Andrés Molano, reclama que Colombia debe pedir asistencia humanitaria ante los organismos internacionales inmediatamente, y prevé que Colombia puede ser favorecida por estos, pues califica como “graves” los hechos que están ocurriendo en la frontera.
“La soberanía de Venezuela no puede pasar por encima de los derechos humanos de los colombianos radicados en la frontera”, afirmo el politólogo.
Maduro contra Uribe
Para el profesor en derecho internacional de la Universidad del Rosario, Ricardo Cabello, la insistencia del presidente venezolano en atacar al expresidente Álvaro Uribe es una estrategia política que se viene usando desde la época de Hugo Chávez, y obedece únicamente al hecho de que en Venezuela se avecinan las elecciones presidenciales.
“Uribe no tiene que ver nada en este problema, esta es una estrategia de las más antiguas en las ciencias políticas, siempre hay que buscar un enemigo para desviar la atención de los problemas internos... En este caso Maduro busca unir al pueblo venezolano a su favor en tiempo de elecciones en Venezuela”, declaro el catedrático.
El lunes, en la horas de la tarde, el senador Álvaro Uribe llegó a la frontera y realizó un discurso ante centenares de personas criticando fuertemente a Maduro, igualmente, el presidente de Venezuela agudizó el tema refiriéndose al expresidente como un paramilitar que está orquestando una campaña de desprestigio desde Bogotá.
Desde el 19 de agosto de 2015, el presidente Nicolás Maduro declaró el cierre de la frontera en el Estado Táchira, por un supuesto ataque de “paramilitares” a la Guardia Nacional Bolivariana, hecho que dejó heridos a dos militares y un civil venezolanos.
Actualmente, la frontera se encuentra cerrada indefinidamente, y la reunión entre las cancilleres puede marcar el rumbo de las negociaciones entre los países.