Así transcurre el paro nacional en las principales ciudades
Los colombianos empezaron a protestar este jueves en rechazo del gobierno de Iván Duque, que enfrenta la mayor convocatoria en su contra justo en momentos en que su popularidad está en rojo tras quince meses de haber asumido el poder.
El grupo de convocantes, que incluye sindicatos, estudiantes, indígenas, ambientalistas y opositores de Duque, llamaron a un “paro nacional” en las ciudades principales e intermedias contra las políticas económicas, sociales y de seguridad del mandatario.
“Es un acumulado de situaciones que esperamos nosotros que, así sea en una gran mesa nacional de concertación, empecemos a revisar todo esto luego de la jornada”, explicó a AFP Julio Roberto Gómez, presidente de la Confederación General del Trabajo.
Le puede interesar: Así marchan los colombianos en otros lugares del mundo
En Bogotá se observaba en la mañana una inusual reducción del flujo vehicular y de peatones. Las autoridades dieron un parte de “tranquilidad” pese a una serie de bloqueos en el sistema de transporte masivo y vías.
En la capital se desplegaron unidades militares a pedido de la alcaldía para proteger “instalaciones estratégicas”.
Otras ciudades siguieron la misma instrucción, que provocó la “preocupación” de la oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. “Los Estados deben limitar y condicionar al máximo el uso de las fuerzas militares para el control de disturbios internos”, indicó en un comunicado.
Reportan vandalismo y explosivos incautados
Desde la madrugada de este jueves, las autoridades reportaron hechos de vandalismo relacionados con el paro nacional. El director de la Policía, general Óscar Atehortua señaló que en Medellín, Popayán, Barranquilla y Manizales se registraron actos irregulares.
En la Universidad Nacional de Palmira hallaron 30 artefactos explosivos improvisados, mientras que en la Universidad de Antioquia, en Medellín, las autoridades hallaron personas encapuchadas que habrían hurtado más de 500 millones de pesos. Según el reporte de las autoridades, los encapuchados habrían sacado el dinero de un cajero electrónico que dejaron totalmente destruido y con supuesto material explosivo alrededor del mismo. Sin embargo, oficiales descartaron cualquier amenaza.
Puede interesarle: Siga el minuto a minuto del Paro Nacional #21N
En Popayán, por su parte, las autoridades incautaron 490 gramos de pólvora negra y clorhidrato de potasio, que serían utilizados durante la jornada del paro.
En Barranquilla, capturaron dos personas que estaban haciendo grafitis, y en Manizales lanzaron dos papas bombas.
Mientras que en Norte de Santander las autoridades incautaron 135 artefactos explosivos improvisados incendiarios.
El general aseguró que tales desmanes y situación de tensión están totalmente controlados con más de 230.000 uniformados, drones y helicópteros que hacen guardia a menudo en el territorio nacional.
Desde el PMU también estuvo la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, quien reiteró el llamado a una protesta pacífica.
“El presidente Iván Duque ha hecho un llamado para informarle al país que se garantiza el derecho a la protesta pacífica. Las autoridades estamos para garantizar la vida, la honra, los bienes y el bienestar general de la población. No toleraremos hechos de violencia. Quienes salgan a manifestar deben hacerlo pacíficamente”, dijo.
Junto al director de la Policía insistió en que el Gobierno y la Fuerza Pública garantizan los derechos de quienes hacen parte de la movilización y de los terceros que no participan en ella.
Podría leer: “Defenderemos el derecho a vivir con tranquilidad”: Duque
Los motivos de la protesta
Las centrales obreras convocaron a la protesta social el mes pasado, y desde entonces se les sumaron diversos sectores que medirán el pulso de Duque, incapaz de consolidar mayorías en el Congreso y con duros reveses de su partido, el Centro Democrático, en las elecciones locales de octubre.
El presidente reconoció el miércoles en una alocución televisada la legitimidad de algunos reclamos, aunque reiteró que hay una campaña basada en “mentiras” contra su administración, que busca desatar la violencia.
“Al tiempo que reconocemos el valor de la protesta pacífica, también garantizaremos el orden”, afirmó.
El movimiento obrero rechaza supuestas reformas gubernamentales para flexibilizar el mercado laboral y cambiar el sistema de pensiones, los indígenas exigen protección luego del asesinato de 134 comuneros desde que asumió Duque, y los estudiantes, más recursos para la educación pública.
Todos cuestionan las políticas económicas del gobierno, su política de seguridad enfocada en el combate del narcotráfico y su intento de modificar el pacto de paz que llevó al desarme de la exguerrilla Farc en 2016.
El llamado paro nacional ha generado una especial expectación por la convulsión social que, sin denominador común, ha sacudido a Ecuador, Chile y Bolivia.
Colombia ordenó el cierre de sus fronteras hasta el viernes para garantizar la “seguridad”.
Los principales hechos por ciudad
Aunque, en general, el ambiente es de tranquilidad, ya se han presentado algunos choques entre autoridades y protestantes.
Bogotá.
Primeros bloqueos de las manifestaciones afectaron varias estaciones y portales de Transmilenio. Según el reciente reporte, se cerró el Portal Sur y no hay atención en el Portal Usme, además se mantienen bloqueos en la entrada vehicular del Portal Suba. Frente al Portal 20 de julio, se reporta que continúa movilización por carrera Décima. También se informa el cierre del Portal Américas. Sobre el Patio 191 (norte) se confirma concentración allí y que está habilitado el paso en Autopista Norte. Transmilenio desmintió que la operación del sistema vaya a cancelarse en toda la ciudad.
Hacia las 10:30 a. m., el servicio de Transmilenio en la troncal Suba se bloqueó completamente y hubo intercambio de ataques con la Policía. Los articulados permanecen detenidos en la calle 80, Avenida Suba y el sector de El Campín, y por el momento se está prestando el servicio en la Troncal Calle 26, desde el Portal El Dorado hasta la estación Avenida Rojas; en la Troncal Norte, desde el Portal Norte hasta Alcalá, y en la Troncal NQS Central, desde La Castellana hasta Campín. Por su lado, Transmicable está funcionando con normalidad.
También hay bloqueos en la calle 72 con Avenida Caracas y en la calle 72 con carrera 11, donde han empezado a desplazarse los estudiantes de la Universidad Pedagógica. Por su parte, los estudiantes de la Universidad Nacional comenzaron a marchar por la carrera 30 con calle 45. Mientras tanto, en el sur cerca de 300 personas se están movilizando por la Avenida de las Américas. En el norte de la ciudad, se presentaron disturbios en la Avenida Suba con calle 127, pero fueron dispersados a las 9:30 a. m.
FOTO COLPRENSA
***
Cartagena. Desde las 4:00 a. m. cerca de 2.500 trabajadores de la zona industrial de Mamonal se concentraron a las afueras del Sena Náutico. Avanzaron con rumbo hacia la Bomba El Amparo, y en el camino se encontraron con los docentes de Cartagena, que se alistaron en el Napoléon Perea. Se unen a la concentración los maestros de los municipios de Bolívar, madres comunitarias y otros sectores de trabajo. Los protestantes marcharán hacia Los Cuatro Vientos. Los trabajadores de Aguas de Cartagena bloquean la vía principal del barrio El Prado. Varios buses del Trascaribe quedaron represados debido a la congestión vehicular. FOTO COLPRENSA
***
Ibagué. Protestantes se aglomeraron en la calle 37 con Quinta para bloquear el paso de vehículos por esta vía, con pancartas que muestran el rechazo a las reformas laboral y pensional que el Gobierno nacional buscaría implementar. Además, un grupo de personas se trasladó a la carrera Sexta para impedir el flujo vehicular. Se estima que en el transcurso del día sean bloqueados otros corredores como las avenidas Ferrocarril y Ambalá, así como la carrera Cuarta Estadio. FOTO COLPRENSA
***
Cali. Más de 30 rutas del sistema masivo MÍO suspendidas. A las 7:25 a. m. se reportó que el servicio por el corredor principal de la Calle 5 estaba temporalmente suspendido. A las 9:00 a. m. se habían suspendido 32 rutas del sistema. Adicionalmente, Metrocali ha reportado que son once los buses que han sido vandalizados entre las 5:00 a. m. y 8:40 a. m. Jóvenes bloquearon la Calle 5 con Carrera 34, en el Parque de las Banderas, contiguo al estadio Pascual Guerrero, afectando el paso del MÍO en la estación Estadio. Otro grupo de manifestantes bloqueó la Carrera Primera en la vía de acceso al Terminal Paso del Comercio del sistema MÍO, afectando la salida de buses. Desde ese terminal circula la mayoría de las rutas troncales que cubren de norte a sur la capital del Valle. En ese terminal se han reportado grafitis en las paredes. La movilización avanza por la calle 100 con 13. En el sector de la Universidad del Valle, en el sur, encapuchados quemaron llantas y bloquearon el paso vial. En zonas como la calle Quinta, en inmediaciones del sur, la movilización es masiva y pacífica. Finalmente, se reportó una agresión a una periodista regional en el sector de Sameco, la cual ya fue rechazada por la FLIP (Fundación para la Libertad de Prensa). FOTO COLPRENSA
***
Bucaramanga. En la Puerta del Sol no se presenta congestión, pero sí fuerte presencia de la Policía. El mismo panorama se registró en inmediaciones del Hospital Universitario de Santander, en donde todo transcurre con total normalidad. Se decretó Alerta Amarilla para que los centros hospitalarios del área metropolitana garanticen la correcta prestación del servicio de salud. La Universidad Industrial de Santander amaneció con pancartas alusivas al paro. En el último reporte aumentó el número de manifestantes en el costado sur norte de la carrera 27, a la altura de la Puerta del Sol. FOTO COLPRENSA
***
Manizales. La movilización en el Sena y en sectores aledaños comenzó desde las 6:00 a. m. Estudiantes de la Universidad Nacional y de la de Caldas hicieron un cacerolazo en el barrio La Enea para más tarde unirse a los sindicatos en el Sena, por lo que los dos carriles en la Avenida Cumanday, de ese barrio, se cerraron. Representantes estudiantiles y de Derechos Humanos dialogaron con la Policía y determinaron hacer bloqueos en el cruce al Sena, con pare y siga cada 10 minutos. FOTO COLPRENSA
***
Cúcuta. A las 8 de la mañana, 20.000 ciudadanos empezaron a marchar a pesar de la lluvia. Entre los participantes están la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), estudiantes, docentes e integrantes del sindicato de la Universidad Francisco de Paula Santander. Las movilizaciones tendrán como punto de llegada el parque Santander. En Cúcuta, las marchas salieron desde tres puntos. El primero está ubicado en el intercambiador de la ciudadela Juan Atalaya, donde confluyeron los integrantes de las centrales obreras y de las organizaciones sociales; el segundo salió de la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS) y el tercero partió del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), ubicado en el barrio El Pescadero. FOTO COLPRENSA
***