Los datos del arcoíris en las elecciones locales: ¿cuántos candidatos Lgbtiq+ están en competencia y en qué partidos?
Caribe Afirmativo recopiló la información y la ha socializado con diferentes medios noticiosos.
En la actual campaña para los cargos locales de representación política que se escogerán el próximo 29 de octubre, hay 200 candidatos que abiertamente se declaran miembros de la comunidad Lgbtiq+, informó Juan Felipe Ortiz, coordinador de la Corporación Caribe Afirmativo. La mayoría de estas campañas buscan el respaldo popular en los departamentos del Valle del Cauca (31), Antioquia (29) y Bogotá (18). Estos datos fueron recopilados por la corporación en una investigación que pretende dar cuenta de la participación de la comunidad diversa en las elecciones locales.
Le puede interesar: La novela sobre la masacre contra gays en Envigado
La información se recolectó de diversas maneras. Algunos candidatos se inscribieron en una plataforma habilitada por la corporación para este fin. Otros aspirantes fueron incluidos en la base de datos luego de que reconocieran su pertenencia a la comunidad Lgbtiq+ en escenarios públicos. Por este motivo, los datos son transitorios y en los próximos días las cifras pueden aumentar, reconoció Ortiz.
De esos 200 candidatos, la mayoría son hombres gays y mujeres lesbianas. Los primeros representan el 47% de la totalidad, mientras las segundas constituyen el 17%. El tercer escalón lo ocupan las personas trans con el 12% y en el cuarto ítem están las mujeres bisexuales, que representan el 5,5%. Un dato que trae este estudio y que lo diferencia de los anteriores es que incluye un porcentaje de las personas no binarias. En estas votaciones son el 8,7% de la totalidad de candidatos de las comunidades sexualmente diversas.
Otro dato que ofrece la investigación de Caribe Afirmativo es la militancia partidista de los candidatos. El partido con mayor número de aspirantes abiertamente declarados miembros de la comunidad Lgbtiq+ es la Alianza Verde. Luego aparece el Partido Conservador. El tercer peldaño es del Pacto Histórico y el cuarto es de las alianzas y las coaliciones. “Llama la atención el hecho que el Partido Conservador tenga la segunda posición en la lista de los partidos con aspirantes Lgbtiq+”, dice Ortiz.
El grueso de los candidatos aspira a llegar a las JAL o a los concejos municipales. Los números de los candidatos a las alcaldías y a las gobernaciones son más bajos.
Este mapa de la participación política de las personas Lgbtiq+ tiene la finalidad de visibilizar a esta franja de la población colombiana, dicen los voceros de la corporación. Además, los candidatos que se han inscrito en la plataforma han recibido cursos de liderazgo político y participación ciudadana.