Colombia

Hay que vacunar a 18,6 millones en 3 meses para lograr meta

Duque dijo que para diciembre estarían vacunadas 35 millones de personas, pero apenas van 16,3 millones. ¿Alcanzará el tiempo?

Iba a ser médico, pero me volví periodista. Me gusta debatir y hablar mucho y de todo. Creo que la información es un patrimonio inmaterial y público.

25 de septiembre de 2021

A 98 días de que se acabe el 2021, Colombia debería aplicar un promedio de 200.086 dosis anticovid diarias para cumplir con la meta que el propio Gobierno se trazó cuando puso en marcha el Plan Nacional de Vacunación (PNV): que el 70 % de la población –35 millones de personas– esté totalmente vacunado en diciembre.

Este número de dosis por día es el escenario más optimista, pues se prevé que en los tres meses que le quedan al 2021 lleguen a territorio nacional las 8,9 millones de dosis que hacen falta por aplicar de la marca Janssen, cuyo esquema solo requiere de una inyección. Si esos envíos no se cumplen, podrían requerirse muchas más dosis.

En esas cuentas, sin embargo, no entran las terceras dosis que requieren las poblaciones de inmunosuprimidos y de mayores de 70 años, un grupo que incluye a cerca de 3,4 millones de personas, según cifras del Dane. Ellos empezarán a recibir sus refuerzos a partir del próximo 1 de octubre.

Los que sí entran allí son los 9,1 millones de personas que están esperando una segunda dosis anticovid, pues se aplicaron vacunas de otras casas farmacéuticas cuyo esquema se completa con dos dosis. Además, están otras 961.706 personas que aún no se han puesto ninguna vacuna y que no alcanzarían a inyectarse las dosis de Janssen. En total, hay que completar la vacunación de 18’646.771 personas.

En la región, Colombia es uno de los países que se acerca a vacunar a la mitad de su población al menos con una dosis, pues ya llegó al 49 %. Para usar una metáfora deportiva, en Latinoamérica, Colombia es un país de mitad de tabla cuando se habla de vacunación. De acuerdo con las cifras de la base de datos de Our World in Data, de la Universidad de Oxford, Colombia ocupa el puesto 11 entre los 20 países latinoamericanos en cuanto al porcentaje de población que ha recibido al menos una dosis de las vacunas anticovid.

Con datos actualizados hasta el jueves 23 de septiembre, el ranking lo encabezan Uruguay y Chile, que ya vacunaron al 78 % y al 77 % de su población, respectivamente.

Antes de que se necesitaran esos nuevos refuerzos, Colombia ya había logrado acumular promedios altos de vacunación, que llegaron a superar las 350.000 dosis diarias. Pero las cifras del último mes han venido cayendo.

En la semana del 2 al 8 de agosto se aplicaron 2,4 millones de dosis, lo que equivalió a un promedio diario de 353.121 dosis. Sin embargo, el ritmo bajó desde la semana del 9 al 15 de agosto. Ahora, en la última semana registrada, la del 13 al 19 de septiembre, se aplicaron 1,03 millones de dosis. El promedio diario en estos días se desplomó hasta 147.765 dosis (ver infografía).

Estas cifras se dieron al tiempo que el descenso en los números de coronavirus, cuyos reportes más recientes muestran contagios similares a mayo del año pasado. Las últimas cifras, por ejemplo, mostraron que hay menos de 19.000 casos activos de covid-19 y 1.702 nuevas infecciones.

Esto se dio, según expertos, gracias a que una gran cantidad de personas tuvo contacto con el virus en el pico que hubo entre mayo y junio, y, por supuesto, al PNV, que debe acelerar su ritmo en las próximas semanas.

No obstante, ponerse al día implicará un esfuerzo sin precedentes para las autoridades sanitarias. Desde el 16 de febrero, Colombia ha vacunado con su esquema completo al 46 % de la población objetivo para este año. Esto quiere decir que en solo tres meses que le quedan al 2021, el Gobierno tendrá que inmunizar a más personas que las que vacunó en siete meses. En otras palabras, habrá que hacer el mismo esfuerzo en menos de la mitad del tiempo.

¿Se cumplirá la meta?

Recientemente, la Universidad del Rosario publicó un documento en el cual hacía 74 recomendaciones de políticas públicas para manejar la pandemia. En su elaboración participaron expertos de las facultades de Economía, Jurisprudencia y de la Escuela de Medicina de esa universidad.

“Yo creo que las proyecciones de compras de vacunas del Gobierno Nacional tienen otra vez un buen ritmo. Y, si siguen llegando de esa manera, podrían asegurar que para el final del año las metas que se propusieron se cumplan”, aseguró Gustavo Quintero, decano de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.

Más allá de la meta de final de año, advierten que para garantizar que llegue la inmunidad colectiva al país, deberían aplicarse al menos 350.000 dosis de vacunas diarias. “Si se vuelve a aplicar este número de dosis diarias, podría retomarse el ritmo y conseguir la meta. Esto en la medida de que las vacunas lleguen como está previsto”, concluyó.

Para lo que queda del mes, el país espera que haya al menos dos envíos de la farmacéutica Janssen por 1,4 millones de dosis cada uno. Se esperan 1’419.466 dosis de Moderna, que vienen con retrasos desde hace varias semanas, y casi 1 millón de dosis de Pfizer, a través del mecanismo Covax.

En esa medida, Dionne Cruz, presidenta de la Asociación Colombiana de Salud Pública, indicó que hay un “retraso” en los objetivos que se trazó el Gobierno Nacional y explicó que el país aún está lejos de las 35 millones de personas inmunizadas para fin de año: “Aún no hemos cambiado el panorama que teníamos hace unas semanas”.

Las claves para acelerar

Después del último Puesto de Mando Unificado, el Ministerio de Salud concluyó que comenzará a usar una estrategia focalizada de vacunación que responderá a cada territorio.

En efecto, señalaron que a partir del próximo lunes comenzarán a asignar unos “padrinos” –funcionarios del mismo Ministerio– a cada departamento para que determinen cuáles serán los ejes de la vacunación de sus habitantes contra el covid-19. Según advirtió el viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso, después de que se trace el plan en cada jurisdicción, se evaluará cuál será el apoyo que les brinde el Ministerio de Salud.

“Tendremos tres semanas muy fuertes para el PNV”, dijo el viceministro y sostuvo que las vacunas que han llegado en los últimos días les permitirán volver a pisar el acelerador con el PNV. Añadió que han registrado aumentos leves en la positividad en ciudades como Medellín, donde este indicador pasó de 5,5 a 6,7. Aunque dijo que podía tratarse de algo coyuntural, señaló que no puede bajarse la guardia con la vacunación de cara a un posible cuarto pico.

En efecto, las propuestas que hicieron desde la Universidad del Rosario les sugieren a las EPS que les hagan un seguimiento más estricto a los no vacunados. Le recomiendan al Gobierno limitar el acceso de los no vacunados a lugares públicos de entretenimiento y fortalecer incentivos sociales para quienes se vacunen, como descuentos en universidades y adquisición de pasaportes.

Al respecto, José Alberto Gaitán, decano de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, advirtió que los incentivos negativos que restringen la movilidad de los no vacunados deben estar acompañados del acceso a las vacunas. “Si no existe ese acceso, esas medidas se convertirían en un elemento de discriminación muy complicado”, opinó Gaitán.