Colombia

“Colombia está desconectada en la gran mayoría de áreas”: MinTIC

La ministra Sandra Urrutia aseguró que se tomaron medidas para evitar nuevos escándalos y detalló sobre su gestión.

Periodista de la sección Actualidad.

14 de noviembre de 2022

Una mujer boyacense llegó de última entre los nombramientos a ocupar el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Uno de los retos más importantes en este cargo será dar la cara por los golpes que ha recibido esta cartera luego de uno de los más graves escándalos de corrupción que ha tenido Colombia: el proyecto de Centros Digitales para llevar internet a más de 10.000 centros poblados rurales del país, en el que el contratista –UT Centros Poblados– desvió al menos $70.000 millones de un anticipo.

Ella es la abogada Sandra Urrutia, quien viene de trabajar en la Superintendencia de Industria y Comercio, la Contraloría General de la República y empresas privadas relacionadas con servicios públicos y telefonía.

Su experiencia de más de 15 años en el sector, así como el hecho de ser una cuota del Partido de la U en el gobierno de Gustavo Petro, la ubicaron como la persona idónea para enfrentar el reto de llevar conectividad a zonas urbanas y rurales, además de sacar adelante los lineamientos que queden consignados en el nuevo Plan Nacional de Desarrollo.

En diálogo con EL COLOMBIANO, Urrutia dijo que ya se están tomando medidas dentro del Ministerio para evitar nuevos casos de corrupción. Además, explicó los retos que ahora enfrenta el país en materia de conectividad y la hoja de ruta con la que espera implementar la tecnología 5G.

¿El Ministerio de las Tecnologías y la Información está totalmente blindado para que no se vuelvan a presentar escándalos como el de Centros Poblados?

“En el tema de la UT Centros Poblados, el Ministerio ya no tiene la representación judicial de todos esos procesos. Fue una de las primeras gestiones que hicimos, pues una vez posesionada como ministra, le pedí a la agencia especializada de defensa jurídica del Estado que llevara esa representación. Eso ya se logró. Un hecho como estos que no es el deber ser, que nunca había pasado en este sector, deja muy marcado el tema, el impacto en los colaboradores del Ministerio y hacia la ciudadanía. Mella algo muy importante que es la confianza”.

¿Qué medidas han adoptado para evitar estos casos de corrupción dentro del Ministerio de las TIC?

“Al interior del Ministerio hemos generado una serie de controles para la estructuración de esos procesos. Adicionalmente, hemos hecho acompañamiento tanto a la Contraloría como a la Procuraduría porque lo que nos interesa es trabajar con transparencia y con rectitud. A nivel de mitigar esos temas son los controles en los equipos y trabajar fuertemente en los valores que tenemos los servidores públicos. Estamos haciendo pedagogía, implementando puntos de control en las diferentes actuaciones y estamos trabajando en la transparencia, que la ciudadanía conozca de primera mano lo que estamos haciendo”.

Entonces, ¿ya está en marcha el proyecto que prometía llevar internet a las escuelas rurales pero que fue desfalcado con los $70.000 millones que se desviaron?

“De cara a la ciudadanía, ese proyecto de Centros Digitales (el del escándalo de corrupción) ya está adjudicado, está caminando y va muy bien en los tiempos, en la calidad que se requería. Se le asignó a la unión temporal Colombia Conecta, que está conformada por Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) y Skynet, y estamos inaugurando los primeros Centros Digitales Conectados”.

¿Cuáles son los retos en materia de conectividad que enfrenta actualmente el país?

“El reto es enorme. Lo cierto es que Colombia está desconectada en la gran mayoría de sus áreas geográficas, en especial la ruralidad. Hemos revisado la información que tenemos en el Ministerio y el reto es muy grande. Según la hoja de ruta que preparamos, primero vamos a segmentar. No podemos salir con una única respuesta a las diferentes necesidades que tiene el país porque nosotros somos diversos.

Para ello estamos creando diferentes posibilidades de conectividad teniendo una visión que no solamente sea llevar conectividad sino que queremos llevar alfabetización para que la gente sepa para qué se utilizan estas tecnologías. Queremos que esa conectividad nos lleve a la productividad y a la sostenibilidad”.

En cuanto al tema de la tecnología 5G, ¿cómo va a ser la implementación?

“Nosotros tenemos un reto enorme que es la renovación del espectro, lo que significa que gran parte de esa porción, de ese recurso escaso que permite que las telecomunicaciones puedan darse en Colombia, se va a renovar por 20 años en casi el 70%, en esa medida las renovaciones nos van a dar un buen escenario para poder conectar a Colombia.

5G es una tecnología que ya está en el mundo y en Colombia ya tenemos los estudios, todo estaría listo para empezar a desplegar esas tecnologías, lo que estamos haciendo desde el Ministerio es un plan integral. Estamos trabajando en un cronograma”.

¿Durante este gobierno se van a realizar nuevas subastas del espectro electromagnético?

“Sí, es necesario. En 2023 y en 2024 se va a renovar el 70% del espectro, estamos dando un enfoque diferente, de cambio y de transformación. Nos interesa llegar a la gente, queremos que la conectividad tenga un propósito: que los colombianos veamos en la conectividad una ventana de oportunidades para proyectos productivos, para la salud, para la educación, para el agro”.

¿Qué inversiones esperan realizar para el despliegue de infraestructura en zonas rurales?

“Le estamos dando prioridad a los empresarios regionales y también hemos encontrado que en el país existen operadores comunitarios de internet. Lo que estamos haciendo en esta primera fase es que el Ministerio fue a buscarlos para que se fortalezcan y sean los que ayuden de manera complementaria para que los operadores móviles también lleguen a las zonas más apartadas y rurales”.

A la compañía de telecomunicaciones Claro la acusan de una presunta dominancia de mercado, ¿Qué puede hacer este Ministerio para dinamizar la competencia entre operadores móviles en beneficio de los colombianos?

“La autoridad de competencia en este sector es la Comisión de Regulación de Comunicaciones. Ellos declararon mediante un acto particular y concreto, la dominancia en el mercado de Claro y establecieron una serie de estudios para determinar cuál es la medida correspondiente.

Nosotros desde el Ministerio tenemos un voto en esa junta y cuando llegué al Ministerio pregunté por el proceso y nos dicen que para este año se tiene que terminar de hacer un estudio cumpliendo con esa resolución que declaró la dominancia”