Las cuatro medidas de la Fiscalía tras informe de la ONU sobre implementación al acuerdo de paz
La entidad acogió las recomendaciones de la experta internacional, Antonio Urrejola, con relación a la efectiva implementación del acuerdo de paz.
El pasado 26 de marzo, Antonia Urrejola, experta internacional de Derechos Humanos de la ONU, presentó las conclusiones de su investigación sobre los obstáculos de la implementación del Acuerdo de Paz de 2016 y del supuesto entrampamiento de Jesús Santrich. En ese caso, según la investigadora, hubo aparentes demoras de la Fiscalía para cooperar en la administración de Justicia con la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) y otras acciones cometidas al parecer por el ente investigador.
Un mes después de conocido el informe, la Fiscalía General respondió asegurando que, atendiendo las recomendaciones de la experta, se tomaron cuatro medidas necesarias tendientes a dar respuesta a las situaciones evidenciadas.
“La Fiscalía General de la Nación toma atenta nota de la integralidad del informe de la Experta Internacional en Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, Antonia Urrejola. Documento presentado el pasado 26 de marzo en virtud de la ResoluciónA/HRC/RES/53/22 sobre los obstáculos en la implementación del Acuerdo Final de Paz de 2016, que hace particulares recomendaciones relacionadas con esta entidad en el párrafo104, literales k, a, r y s”, informó el ente acusador.
El organismo hizo hincapié en que se tratan de decisiones adoptadas por la recién nombrada Fiscal General, Luz Adriana Camargo. “En el marco de sus competencias constitucionales y legales, y en consonancia con las líneas estratégicas recientemente trazadas por la fiscal general Luz Adriana Camargo Garzón, la Fiscalía General de la Nación adoptará las medidas necesarias”.
La primera hace referencia a la priorización de investigaciones según la necesidad y que para ello habrá apoyo técnico adicional “para que los fiscales que las adelantan presenten resultados a la mayor brevedad posible”.
La segunda decisión, está relacionada con la efectiva articulación con otras instituciones del Estado para la “identificación de patrones criminales”. La siguiente es el fortalecimiento de “la institución para la implementación de la recomendación 32 que le fuera formulada por parte de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad”.
Y finalmente, la Fiscalía anunció “fortalecer y focalizar la presencia regional de la entidad para investigar y sancionar los delitos asociados a la corrupción y el narcotráfico a nivel local, así como los homicidios de personas defensoras de derechos humanos y de firmantes de paz”.
La entidad finalizó ratificando su compromiso de transversalizar los enfoques étnico-racial y de género en todas sus acciones, incluidas las mencionadas anteriormente.