Colombia

Las claves del distanciamiento entre el presidente Petro y Juan Manuel Santos

No es la primera vez que el exmandatario critica la gestión del gobierno actual con respecto a su gestión de los procesos de paz. Aunque no ha habido una respuesta directa del presidente Petro, sí ha puesto la lupa sobre Santos a raíz de las críticas.

hace 9 horas

“Zanahoria y garrote”, son las dos cosas que, según el expresidente Juan Manuel Santos, se necesitan para poder negociar la paz con los grupos armados del país. En los últimos días, el exmandatario ha criticado con vehemencia la forma en la que el Gobierno de Gustavo Petro ha desarrollado la estrategia de negociar ‘la paz total’.

Para saber más: Tras ataque que dejó siete uniformados muertos, este miércoles se define si se prolonga la tregua con disidencias de ‘Calarcá’

Primero, dijo que el actual jefe de Estado ha negociado con zanahorias (ofertas), pero le ha faltado garrote (sanciones). Ahora, en medio de un conversatorio en la Universidad Militar Nueva Granada, en Bogotá, Santos aseguró que el presidente Petro no ha sabido manejar los diálogos.

La respuesta de Petro ha sido indirecta, pero también ha sido una forma de revisión política sobre su crítico. Esto es lo que está pasando.

Con nueve mesas de negociación abiertas, un “Plan pistola” en marcha que ha cobrado la vida de 25 policías, un decreto de conmoción interior caído y la tregua con disidencias de ‘Calarcá’ en “veremos”, la ‘Paz total’ del presidente Petro está conociendo los apuros, la presión y algunos vacíos.

Y mientras el oficialismo trabaja para reconstruir los diálogos y detiene las operaciones ofensivas, el expresidente Santos ha aprovechado los micrófonos para criticar la gestión.

El primer lanzamiento ofensivo del exmandatario ocurrió el 23 de abril. Aquel día afirmó: “como se lo dijimos al presidente Petro, los procesos de paz requieren planeación, requieren rigor, requieren métodos, requiere saber con quién está uno (negociando) y requiere negociar, por un lado, con zanahoria y, por el otro, con garrote”.

Para rematar, con firmeza, Santos agregó que la ‘Paz total’ del presidente Petro carece de todas esas características. “Fue mal concebida desde un principio. Aquí lo que ha habido es solamente zanahoria, no ha habido rigor, no ha habido método”, aseguró, y afirmó que las carencias han sido aprovechadas por los actores armados para fortalecerse.

Menos de una semana después, el exmandatario, ganador del Nobel de Paz por lograr el proceso de paz con las FARC en 2016 (cuando 12.000 guerrilleros dejaron las armas), volvió a criticar la gestión del Gobierno actual, asegurando que carece de planeación y estrategia.

“Una negociación de paz necesita planeación, se necesita saber con quién se sienta uno, qué tanta fuerza hay, qué ofrece, qué marco jurídico se va a utilizar, cómo se hará esa negociación y si hay líneas rojas. Nada de eso se hizo. Se metieron a negociar con 14 grupos al mismo tiempo sin tener la más mínima idea sobre hacia dónde podían ir”, afirmó en medio de una presentación que hizo en la Universidad Militar.

Señaló, además, que el país está “sufriendo las consecuencias” por las decisiones del Gobierno nacional: que los grupos armados al margen de la ley están cada vez más fortalecidos y los firmantes de paz están siendo perseguidos y asesinados.

Una afirmación que, hace dos semanas, fue hecha por la Jurisdicción Especial para la Paz. Entidad que aseguró que en el primer trimestre de 2025, asesinaron a 15 firmantes, lo que representa la mitad del total de homicidios registrados en todo 2024.

El expresidente calificó aquello como “muy desafortunado”, y aseguró que el propio Gobierno Nacional estaría ayudando a que los grupos armados ilegales se organicen.

“Las disidencias de las Farc eran un grupo muy pequeño de traquetos, porque los que no firmaron la paz estaban dedicados más que todo al narcotráfico. El comisionado de paz de este gobierno, el primero (Danilo Rueda), con los helicópteros del Estado, fue recogiendo a los voceros de los diferentes grupos criminales que se hacían llamar disidencias, y los llevaron en abril de 2023 al Yarí, entre Caquetá y Meta, y ahí les dieron el reconocimiento de Estado Mayor Conjunto de las Farc”, dijo y añadió: “el propio Gobierno organizó a las disidencias y miren los resultados que estamos sufriendo”.

Agregó que el Gobierno actual tendría descuidado al Ejército Nacional. Que sabe que se necesita renovar la flota de aviones, pero que debería priorizarse la compra de helicópteros para frenar los ataques a lo largo del país. Afirmó que esa es “el arma más efectiva”, y que por el abono estatal, 2 de cada 3 helicópteros están, actualmente, inmovilizados.

“Uno se pregunta: ¿no será más importante que esos recursos sirvan para poner a funcionar los helicópteros? O, ¿a detener la disminución en el pie de fuerza? Se ha reducido en más de cincuenta mil hombres, cuando lo que necesitamos es más pie de fuerza y más presencia en el territorio nacional”, manifestó el expresidente.

Le puede interesar: Expresidente Santos criticó la “paz total” de Petro: “fue mal concebida desde el principio”

Para finalizar, aseguró que recuerda cuando, mientras él era presidente, recibía críticas por parte de Gustavo Petro, que lo culpaba por no cumplir el acuerdo de paz. Ahora, el expresidente Santos invitó al actual mandatario a seguir el acuerdo.

“Implementar el acuerdo de paz resolvería muchos problemas, ahí están las fórmulas, las estrategias, los procedimientos. Solo es tener la voluntad política. Yo espero que el próximo gobierno lo haga, ya tengo muchas dudas de que este logre, aunque lo anuncia todos los días, pero lo lleva anunciando todos los días hace dos años y medio”.

La lupa sobre Santos

El presidente Petro no se ha referido directamente hacia los señalamientos de Santos. Sin embargo, sí puso la lupa sobre su mandato.

Durante el Consejo de Ministros del 28 de abril, el jefe de Estado se refirió al caso Odebrecht, el cual implica que políticos, empresarios, funcionarios y exfuncionarios del gobierno colombiano habrían recibido millonarios sobornos para que la multinacional brasilera adquiriera dos contratos para construir dos vías principales: La Ruta del Sol II, y Navelena.

El caso es objeto de investigación por la justicia estadounidense, que a señalado a los excongresistas Bernardo Elías y Otto Bula, también exfuncionarios como Daniel García Arizabaleta director de Invías durante el gobierno Uribe y Gabriel García Morales, viceministro de transporte del gobierno Santos, como presuntos receptores de sobornos.

También habría pruebas sobre que, presuntamente, la campaña presidencial que llevó a Juan Manuel Santos al poder habría recibido dinero de aquellos sobornos.

El presidente Petro no se refirió directamente al expresidente Santos. Pero sí le pidió a la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, que la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) traiga de Estados Unidos las pruebas a Colombia sobre las confesiones que ya se han hecho en este caso.

“La ANI es víctima de Odebrecht, pero también se ha abstenido de traer de Estados Unidos las pruebas porque también se volvió cómplice del encubrimiento. La orden que yo le doy es que traiga todas las pruebas sobre las confesiones hechas y que se deben judicializar en Colombia y no se han judicializado. Ese es un deber de la ANI”, señaló el presidente Gustavo Petro.

Quien cerró diciendo que la ANI, en administraciones pasadas, estuvo controlada por personajes que “no eran tan amigos de este Gobierno”.

Siga leyendo: Petro ordenó al MinTransporte recolectar las confesiones del caso Odebrecht en estrados de EE. UU., ¿para qué?