Interceptan media tonelada de marihuana de alto poder psicoactivo en el río Amazonas
La droga, de variedad Skunk, tiene una alta concentración de THC, el compuesto de los efectos psicotrópicos en la planta.
Egresado de la U.P.B. Periodista del Área de Investigaciones, especializado en temas de seguridad, crimen organizado y delincuencia local y transnacional.
Media tonelada de marihuana de variedad Skunk, con una alta concentración de sustancias psicotrópicas, fue interceptada por las autoridades en uno de los ramales del río Amazonas, que conecta al sur de Colombia con Brasil.
De acuerdo con información de la Armada, al parecer la yerba fue cultivada en el departamento de Putumayo y sería exportada hacia la ciudad de Manaos en una embarcación, custodiada por un grupo delincuencial.
Una fuente le advirtió a la Armada lo que ocurría, y esta a su vez alertó a la Policía Federal de Brasil, que interceptó la embarcación en la localidad de Villa Bittencourt, en el Estado de Amazonas. Los delincuentes al parecer la dejaron abandonada y escaparon.
Al inspeccionarla, los policías encontraron 544 kilos de marihuana, valorada en el mercado del exterior en 3 millones de dólares.
De acuerdo con portales especializados en cannabis, la semilla de variedad Skunk fue diseñada en laboratorios de Estados Unidos en los años 70. La planta tiene una mayor concentración de tetrahidrocanabinol (THC), el compuesto que produce los efectos psicoactivos de esta droga.
El uso inadecuado de este tipo de marihuana, como la mezcla con alcohol y otras drogas, expone al consumidor a sufrir estados de paranoia, ataques de pánico, alucinaciones y exceso de sueño
Tal cual ha venido denunciando EL COLOMBIANO, el tráfico de marihuana entre Colombia y Brasil por las rutas fluviales del Amazonas está fuertemente influenciado por el frente Carolina Ramírez del Estado Mayor Central (EMC) de las Farc.
Su cabecilla es “Danilo Alvizú”, uno de los hombres de confianza de Néstor Gregorio Vera (“Iván Mordisco”), el máximo jefe del EMC.
Estos criminales fungen como proveedores de organizaciones que administran las plazas de vicio en las principales ciudades de Brasil, como el Comando Rojo (Comando Vermelho), la Familia do Norte y el Primeiro Comando da Capital (Primer Comando de la Capital o PCC).